“No sobra nadie”: en el INTA se trata un fuerte plan de ajuste y los gremios buscan frenarlo con una movilización
Mientras se lleva adelante una reunión clave del Consejo Directivo del INTA, en la que participan, entre otros actores, las entidades del agro y las autoridades del organismo que representan a la ...
Mientras se lleva adelante una reunión clave del Consejo Directivo del INTA, en la que participan, entre otros actores, las entidades del agro y las autoridades del organismo que representan a la Secretaría de Agricultura, los gremios de la Asociación de Profesionales del INTA (Apinta) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizan una protesta en la sede central del INTA, ubicada en la calle Rivadavia 1439, en rechazo al plan de “modernización” que impulsa el Gobierno. Una situación similar ya había ocurrido en noviembre pasado cuando se tenía que votar, entre otros puntos, la venta de propiedades y el destino de contratos de trabajo del personal. La propuesta que ahora tiene el Gobierno debe ser aprobada por consenso, con el aval de todos los integrantes. Se considera, entre otros aspectos, la reducción del 23% del personal a 2026 y la baja de un 14% de las agencias de extensión.
El Consejo Directivo está reunido desde temprano en el edificio de INTA central para tratar el plan de ajuste que busca el Gobierno de Javier Milei y que se dio a conocer desde noviembre pasado. Los gremios que representan a los trabajadores, en tanto, convocaron a cerca de 2000 personas afiliadas para intentar detener el avance del plan oficial. Vale recordar que desde noviembre pasado existe un plan de ajuste que llevó a estirar los plazos para un análisis profundo de la funcionalidad del organismo; tenía un plazo de 75 días que ya se cumplió.
La propuesta “integral de adecuación y fortalecimiento de los recursos humanos del INTA” consta de más de 30 páginas y fue presentada por la Dirección Nacional del organismo y se debate junto con los directores de los centros regionales, quienes deberán presentar un plan de eficientización de las agencias experimentales de las provincias.
“Estamos acá en el marco de una jornada de lucha en todo el país, junto a todo nuestro sindicato de ATE. En el caso del INTA, nos juntamos, como venimos haciendo habitualmente, con el otro gremio, Apinta y con todos los trabajadores que están afiliados. Estamos acá, como la vez pasada y como cada intento de atacar nuestra fuente de trabajo”, dijo Julieta Boedo, delegada de ATE e integrante de la Coordinación Nacional de ATE-INTA, al LA NACION.
Según se desprende de la propuesta de ajuste, el INTA contaba a enero último con 6123 agentes, de estos 5280 de planta permanente y 843 de planta no permanente. El proyecto de disminución para este 2025 es de 180 agentes por jubilación; además habría otro grupo de mujeres, 189, que podrían optar por acceder al beneficio de jubilación durante este año. Allí se indica que, si se consideran las bajas proyectadas, a fines de 2025 la planta tendría 5720 agentes. Mientras que para fines de 2026 ese número en planta sería de 5560, una cifra cercana a la dotación que tenía en los años 90. La reducción sería del 23%.
Boedo recordó que, en noviembre pasado, consiguieron suspender los despidos a través de la propuesta de suspensión que hizo el Consejo Directivo. “Nuevamente se cumplieron los 75 días. Lo que se está debatiendo acá es una propuesta que tanto la Dirección Nacional junto con los directores de los centros regionales le presentaron, pero está en plena discusión”, agregó.
Los gremios dicen que le solicitaron una reunión al presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, para tratar de entender lo que se está debatiendo en el interior. “Ingresamos tanto ATE como Apinta, y nos dijo concretamente que para ellos, sobra gente. Ellos tienen la intención clara de reducir personal. No solo eso, sino que todo lo que es área social, desde su mirada, no tiene nada que hacer adentro del INTA, para nosotros eso se traduce en varias posibilidades: puede ser despido o puede ser pase de disponibilidad”, enumeró.
Entre las revisiones, también se menciona que hay 80 licencias médicas de largo tratamiento que están siendo supervisadas. “En cuanto a las Agencias de Extensión Rural (AER) se definió, de manera acordada y como valor indicativo para el análisis, una reducción del 10% de las mismas, teniendo en cuenta que no se debe perder presencia territorial”, indicaron. La sumatoria de las bajas es de 41 Agencias de Extensión, es decir, una disminución del 14%.
Boedo remarcó que el modelo que quieren desde el Gobierno es un INTA que no es para los pequeños ni medianos productores. “Es un modelo INTA para los agronegocios, así que estaremos acá. Les dijimos que estaremos acá realizando tantas medidas de fuerza como sean necesarias para hacer frente a este achique, a este desguace que quieren hacer. También quieren terminar con todas las agencias de extensión de todo el país”, remarcó Boedo.
En un video, Mario Romero, secretario General de Apinta, remarcó que “adentro se debate una fuerte propuesta de ajuste para el organismo, el cierre de todas las agencias de extensión rural, los institutos de la agricultura familiar, poner en disponibilidad a más de 1500 compañeros y tener una dotación del INTA a fin de año de 4500 trabajadores”. Indicó que rechazan el ajuste, ya que en el INTA “no sobra nadie y seguirán estando frente al INTA manifestando el cese al hostigamiento de los trabajadores del INTA”.
El Consejo Directivo del INTA está integrado, más allá del sector público, por entidades del sector agropecuario como la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro. Al ser un órgano colegiado, también está conformado por un representante de la Facultad de Agronomía, uno de la Facultad de Ciencias Veterinarias de universidades nacionales, así como tres de parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, entre ellos está un veterinario , su presidente y la vicepresidenta .