El consumo masivo retrocedió 0,8% interanual en junio de 2025, según el último informe de Scentia. En contraste, el consumo de bienes durables creció un 4% interanual, impulsado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). El comercio electrónico mostró dinamismo, mientras que la variación interanual de precios en el sector se ubicó en 36,9%.
¿Qué sector del consumo masivo fue el más afectado en junio?Las canastas de bebidas alcohólicas (-15,1%) y no alcohólicas (-8,6%), así como la de higiene y cosmética (-4,7%), fueron las que registraron las variaciones negativas interanuales más significativas en junio de 2025, según el informe de Scentia. Este dato sugiere un cambio en las prioridades de gasto de los consumidores, quienes podrían estar destinando una menor proporción de sus ingresos a estos productos.
¿Cuáles fueron los canales de venta más perjudicados?El análisis de Scentia revela disparidades entre los diferentes canales de venta. Los supermercados de cadena y los mayoristas experimentaron una caída del 6,4% en junio. Esta contracción podría estar relacionada con la búsqueda de precios más bajos por parte de los consumidores, quienes optan por alternativas como los autoservicios independientes o el comercio electrónico.
¿Qué factores explican la caída en el consumo masivo?Osvaldo Del Río, director de Scentia, atribuye la caída a un cambio en las prioridades de consumo. “Las razones de la caída son las mismas que venimos viendo: la gente se vuelca a otros consumos como el sector de bienes durables”, explica y señala que la disponibilidad de crédito y las cuotas facilitan la adquisición de electrodomésticos, inmuebles y automóviles, bienes que habían sido postergados en años anteriores. “El bolsillo es uno solo y algún sector sufre más que otro”, resume.
¿Cómo se compara el consumo masivo con el de bienes durables?Mientras el consumo masivo experimentó una ligera caída, el Indicador de Consumo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), que incluye los bienes durables, registró un crecimiento interanual del 4% en junio 2025. Esta divergencia confirma la tendencia señalada por Del Río: los consumidores están priorizando la compra de bienes durables, impulsados por las facilidades de financiamiento y la necesidad de renovar equipos y bienes postergados.
El desempeño del comercio electrónicoA pesar de la caída general en el consumo masivo, el comercio electrónico se destacó como un canal de venta en crecimiento. En junio, las ventas online aumentaron un 14,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este dato refleja la creciente preferencia de los consumidores por la comodidad y la variedad de opciones que ofrece el e-commerce.
La perspectiva para el resto del añoSi bien el informe de Scentia muestra una caída en junio, el acumulado del primer semestre de 2025 fue positivo, con un crecimiento del consumo del 0,4%. Este dato sugiere que la tendencia general sigue siendo de recuperación, aunque con altibajos y diferencias entre sectores y canales de venta. La evolución del consumo en los próximos meses dependerá de factores como la inflación, el acceso al crédito y la confianza de los consumidores.
“En términos históricos, puede decirse que el consumo de junio de 2025 ya superó en un 2,7% al de junio de 2019 y, en términos acumulados, los primeros seis meses de este año lo hicieron en 0,6% frente a igual período de 2019″, compararon desde la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/caida-de-consumo-este-fue-el-sector-mas-afectado-nid23072025/