Caso Solange Musse: en la previa de la sentencia, habló el padre que no pudo despedirse de su hija con cáncer
CÓRDOBA.- Este lunes los jurados populares dictarán su fallo en el juicio por el caso Solange Musse. En la previa, el padre de la joven, Pablo Musse, dijo: “No creo que haya justicia”....
CÓRDOBA.- Este lunes los jurados populares dictarán su fallo en el juicio por el caso Solange Musse. En la previa, el padre de la joven, Pablo Musse, dijo: “No creo que haya justicia”.
En los tribunales de Río Cuarto se debatió la responsabilidad de que él y su cuñada no pudieran ingresar a esta provincia en agosto del 2020, en medio de la pandemia de Covid, para poder ver a su hija por última vez ya que ella atravesaba la etapa final de un cáncer de mamas.
“La imputación es muy leve así que no hay justicia. Pero es algo: es para dejar un precedente de que el resto de los argentinos puedan hacer algo también”, dijo Pablo Musse a El Doce.
Los acusados son José Fernando Andrada, exdirector del Hospital de Huinca Renancó y coordinador del puesto sanitario fronterizo, y Analía Morales, asistente social, exintegrante del COE Regional Río Cuarto. Están imputados de abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público. La querella pedirá que se agraven las acusaciones.
Solange Musse murió el 21 de agosto del 2020 sin poder despedirse de su papá, aunque esa había sido su última voluntad. Él y su cuñada, Paola Oviedo, debieron regresar “encapsulados” y escoltados por la policía desde el puesto sanitario de Huinca Renancó en el sur de Córdoba a Plottier, en Neuquén.
Al hombre le dieron positivos dos tests de Covid-19 y le rechazaron el ingreso. Después, en Neuquén, una nueva prueba le dio negativa. No traía con él un PCR negativo que se exigía en ese momento.
“Lo escribo porque no puedo hablar mucho, lo que han hecho con mi padre y mi tía es inhumano, humillante y muy doloroso. Siento tanta impotencia de que sean arrebatados los derechos de mi padre para verme y a mí para verlo. ¿Quién decide eso si queremos vernos? Acuérdense, hasta mi último suspiro tengo mis derechos, nadie va a arrebatar eso en mi persona", escribió Solange Musse, horas después de que sus familiares no pudieran ingresar a la provincia.
AudienciasEn este proceso, además de los imputados, declararon exfuncionarios claves como el exministro de Salud Diego Cardoso; el médico Sergio José Ali; el exdirector del Centro de Emergencias (COE) Regional Carlos Pepe; el extitular del COE provincial Juan Ledesma (condenado por abuso sexual); el exsecretario de Seguridad y Prevención Comunitaria Claudio Vignetta y el exmiembro del organismo Ciceri.
Cardozo, por caso, repasó que en agosto de 2020 hubo un pico con 70 muertos por Covid-19 en Córdoba y reiteró que sin un PCR negativo no se podía ingresar a la provincia. Planteó que hacerle dos tests a Pablo Musse fue “una flexibilización”.
Pepe señaló que el fundamento de la decisión se debió al “protocolo que existía en ese momento y que definía quién ingresaba y quién no a la provincia de Córdoba". También indicó que Pablo Musse venía de una “zona roja” como Neuquén. En su testimonio desligó a Morales de cualquier tipo de responsabilidad.
Las defensas de los dos acusados sostienen que no son los responsables directos de la decisión y subrayan que cumplieron con las normas que estaban vigentes.
En el inicio del juicio, el fiscal de Cámara Julio Rivero señaló que los familiares de Solange Musse fueron “víctimas de violencia institucional y de un Estado autoritario”. Sumó que también se violaron derechos de personas con discapacidad (los de la tía de la joven) y derechos humanos.
Según la acusación, los imputados desatendieron la directriz según la cual, para estas situaciones “impostergables”, se debía escoltar hacia el domicilio de la persona discapacitada o la residencia de la persona que sufría el padecimiento límite.