Generales

¿Cómo hablar de bullying en casa con los más chicos?

El bullying se define como el hostigamiento sostenido a lo largo del tiempo entre pares en edad escolar y en el mundo se fue convirtiendo en un eje de conversación por la dificultad de la problem...

El bullying se define como el hostigamiento sostenido a lo largo del tiempo entre pares en edad escolar y en el mundo se fue convirtiendo en un eje de conversación por la dificultad de la problemática, los actores que entran en juego y las roles de cada parte para enfrentar esta realidad que se replica en las escuelas y otros espacios de enseñanza y convivencia.

El bullying es tan abarcativo que puede comprender agresiones físicas, verbales, psicológicas y sociales; de allí la necesidad de hablar del tema con los más chicos para prevenir esta forma de violencia que se manifiesta en los ámbitos que frecuentan.

Bullying: la Justicia ordenó a tres adolescentes que dejen de acosar y agredir a un compañero de colegio

Si bien no existe una regla general exitosa para combatir el bullying es sumamente relevante trasladar conceptos a los más chicos que puedan sentar las bases de la tolerancia, la aceptación, la empatía y la solidaridad con sus pares.

En los casos de bullying es fundamental la intervención de los adultos, ya sea los padres, autoridades escolares, o profesionales que puedan contener a la víctima de acoso escolar y guiar en el proceso de búsqueda de una solución.

La primera etapa para abordar el bullying es la charla con los más chicos mediante la cual se pueda conocer cómo se sienten en la escuela, con quiénes se vinculan, cómo lo pasan en los tiempos de juego o recreo. Es importante respetar el tiempo de cada uno sin presionar ni buscar culpables y, como adultos, mantener la calma para que los niños sepan que pueden confiar y explayarse con naturalidad.

Luego es necesario transmitir empatía al niño, intentar que se sienta comprendido y apoyado, y quitarle la responsabilidad por la situación que está atravesando y destacar su valentía por contar lo vivido.

Para llegar a este nivel de confianza, los adultos deben mantener su estabilidad emocional, ya que una conducta desbordada por la preocupación o la angustia del momento, puede retraer ese vínculo de confidencialidad.

Para reforzar la autoestima del niño que es víctima de acosos escolar puede resultar conveniente realizar actividades por fuera de la escuela, de modo que pueda estrechar lazos con nuevos grupos, conocer a otras personas y brindarle un escenario nuevo, en el que pueda encontrarse a gusto.

En paralelo, es necesario plantear el tema en la escuela, ya que la institución es quien deberá evaluar las medidas disciplinarias, según su reglamento específico.

Cuál es el principal motivo de discriminación que perciben los estudiantes secundarios en las escuelas

En los casos de bullying es recomendable la búsqueda de un especialista que puedan orientar a la víctima y al grupo familiar y evaluar alternativas si es que la escuela no responde como se esperaba. Una opción es la del cambio de colegio, dado que no es conveniente que un niño siga en un contexto de vínculos dañinos.

Además, se puede hacer la denuncia a la línea de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación de Nación: 0800-222-1197, ya que por la Ley 26.892 se garantiza el derecho a una convivencia pacífica, integrada y libre de violencia física y psicológica y obliga a las escuelas a actuar para prevenir y frenar las situaciones de bullying.

Señales de alerta de bullyingEvidencia de golpes, rasguños, arañazos o moretones.Cambios llamativos en su humor o comportamiento, como mostrarse más irritable, ansioso o sensible.Baja autoestima.Se muestran más agresivos contra sí mismos u otros; o, por el contrario, manifiestan un gran retraimiento.Junto con el estrés y la ansiedad pueden aparecer signos aislados como dolores de cabeza, de panza, diarrea, cambios en la alimentación (pérdida repentina del apetito o una ingesta excesiva) e incluso tartamudeo.Durante la noche tienen trastornos del sueño, como insomnio o pesadillas, o quieren dormir todo el día para aislarse. Pueden comenzar a hacerse pis en la cama o se los puede escuchar hablar dormidos, diciendo frases como “dejame”, “soltame” o “andate”.Padecen el “síndrome del domingo a la tarde”, que consiste en un rechazo contundente ante la idea de volver al colegio al día siguiente. Puede ir acompañado de llanto o dolores psicosomáticos.En los casos más graves, pueden tener ideas de muerte o escapistas.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/como-hablar-de-bullying-en-casa-con-los-mas-chicos-nid02052023/

Volver arriba