Con la presencia de Javier Milei, se inauguró la fábrica de Lamb Weston en Mar del Plata
Luego de tres años de anunciar su desembarco en Mar del Plata, Lamb Weston, empresa proveedora y productora de productos de papas y batatas congeladas en todo el mundo, con 75 años de experiencia...
Luego de tres años de anunciar su desembarco en Mar del Plata, Lamb Weston, empresa proveedora y productora de productos de papas y batatas congeladas en todo el mundo, con 75 años de experiencia, inauguró hoy oficialmente su fábrica en el sudeste de la provincia, de la mano de autoridades nacionales e internacionales de la empresa, y con la presencia del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la secretaria general de Nación, Karina Milei, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán.
En un momento del país en que varias multinacionales decidieron hacer las valijas, el gigante internacional, que se define como la segunda proveedora y productora de papas fritas de todo el mundo, llevó adelante la apertura oficial de su planta de 40.000 m2 en las afueras de La Feliz. Para levantarla, demandó una inversión de más de US$300 millones, la mayor realizada en territorio bonaerense en los últimos 40 años.
“Esta planta es nuestra puerta de entrada a Latinoamérica, es una decisión estratégica, a largo plazo, pensada para el futuro de Lamb Weston”, compartió hoy Mike Smith, presidente y CEO de la compañía, en la inauguración de la que constituye la vigésima octava planta de Lamb Weston en el mundo.
“Todo el sur de Latinoamérica tiene muchas oportunidades de crecimiento. La Argentina cuenta con una gran infraestructura de papa y gente extraordinaria. En Mar del Plata, el puerto es un elemento importante; la ciudad también posee buenas condiciones de suelo y de clima para cultivar las mejores papas, que se asemejan a las de mayor calidad del mundo”, compartió Marc Schröder, presidente internacional de Lamb Weston, quien también estuvo presente hoy en la inauguración de la planta. Al mismo tiempo, aclara que “son decisiones que se toman a largo plazo”.
“Mis felicitaciones de todo corazón por seguir apostando por un país que entró en un sendero y que va a ser grande nuevamente. Esto genera beneficios para todas las partes”, aseguró Milei, luego de que los directivos de Lamb Weston hicieran el corte de cintas. “Ustedes generan beneficios para los clientes, permiten acceder a bienes de mejor calidad, mejor precio; también beneficios para los empleados, porque crean puestos de trabajo, mejoran los salarios por aumento de productividad y para los socios, porque aumenta el valor de su empresa”, agregó el presidente más adelante y luego se refirió a varios asuntos coyunturales.
Se trata de la empresa que, en el mundo, abastece de papas a varios protagonistas del fast food y, entre sus principales jugadores, se encuentra McDonald’s, aunque en la Argentina esa cadena trabaja con McCain. La compañía ya operaba desde antes en el país, con una fábrica ubicada en Munro y esta constituye su segunda planta en la Argentina, para la que contrataron 250 empleados directos (incluyendo puestos administrativos, técnicos, de ingeniería y operativos— y se espera que esta iniciativa genere aproximadamente 3000 empleos indirectos). Para levantar esta sede, no han escatimado en gastos: “He recorrido fábricas en todo el mundo y puedo asegurar que esta planta tiene nuestra mejor tecnología. Entre otras cosas, contamos con sistemas ópticos de clasificación en las papas fritas”, explicó Sylvia Wilks, directora de la cadena de Suministro.
La empresa decidió dirigir su primera etapa de producción al abastecimiento de los grandes clientes industriales y de servicios de comida: “La gran parte del negocio de Latinoamérica está en los food services, en los restaurantes, en los catering y en las cadenas multinacionales, como las de comida rápida. Empezamos por ahí, para enfocarnos en donde se encuentra la mayoría del negocio”, explicó Romina Broda, vicepresidenta para Latinoamérica de Lamb Weston.
La nueva planta tiene la capacidad de producir 370 toneladas de papa por día (aunque varía según el producto) y de procesar 200 millones de libras de papas por año (unos 90.718.474 kg), trabajando más de 100 variedades de productos de papa congelados. Aclaran que se trata de un modelo exportador, ya que el 80% de la producción de Mar del Plata viajará a Brasil y a otros mercados de América Latina, aprovechando la ubicación estratégica del puerto de Mar del Plata. De hecho, a finales de agosto, despacharon el primer cargamento de papas congeladas desde esta nueva planta, con destino al estado de Santa Catarina, en Brasil.
“Estamos entusiasmados de alcanzar este importante hito para la compañía, ya que la planta de Mar del Plata, Argentina, será un activo estratégico clave para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y expandir nuestro negocio en América Latina”, agregó Smith.
¿Por qué Mar del Plata?“La región del sudeste de la Provincia de Buenos Aires (corredor de 226) es la principal zona en volumen de producción de papa. Cuenta con las condiciones climáticas, de temperatura y suelo para garantizar un buen crecimiento y calidad”, explicaron desde Lamb Weston. La zona también goza de otras virtudes, como la presencia del puerto, lo que facilita la exportación de la producción.
La compañía ve una oportunidad en Latinoamérica, donde afirma que la demanda de papa está en crecimiento. “El consumo a nivel global está creciendo, porque las personas están buscando los valores nutricionales de la papa, además del crecimiento del veganismo y los vegetarianos. Y Latinoamérica en particular está creciendo más que el resto del globo, ya que todavía tiene un terreno por recorrer en lo que es el desarrollo de los productos congelados”, explicó Broda, y brindó números de la demanda en nuestra región: mientras que en Latinoamérica el consumo de papa por persona es de 3,5/4 kg por año, en Inglaterra ese número está alrededor de los 70 kg. “No lo vemos como una limitante, sino como una oportunidad y eso es el motivo por el cual nos instalamos acá”, agregó.
Vale aclarar que la instalación de la fábrica requirió de importantes obras de infraestructura, como la ampliación de la red eléctrica y de gas en el parque industrial de Batán, así como la instalación de una cadena de frío con capacidad para 9000 posiciones.
De Mar del Plata al mundoLa compañía Lamb Weston se abastece de más de 100 productores locales, para obtener materia prima. Entre ellos, se encuentra la fábrica “El Parque Papas” de Otamendi, ubicada a unos 40 km del centro de Mar del Plata.
La empresa nació en 2003 y en sus inicios tuvo un fuerte trabajo con Pepsico. Hoy continúan trabajando para ese cliente, pero su producción se vio fuertemente impulsada con la llegada de Lamb Weston a Mar del Plata.
Hoy la empresa tiene capacidad de almacenamiento para 12.000 toneladas de papa, además de posibilidad de duplicar ese crecimiento. “Con la llegada de Lamb Weston podemos tener un crecimiento muy grande”, señala Walter Hernández, director de Parque Papas, quien detalla que alquilan 1100 hectáreas para sembrar este producto; el 67% lo destinan a la industria, el 34% para producción de semilla y lo restante para el mercado fresco (como las verdulerías).
La empresa lleva como bandera la sustentabilidad y, entre las medidas que implementaron para concretar ese proyecto, está el reciclado del agua que se utiliza para la producción de papas. Sus envases también son 100% reciclables, y cuentan con tecnología inverter en las naves donde se almacena la papa, por lo que, si alcanzaron la temperatura necesaria, no utilizan más energía.
Entre las iniciativas que buscan implementar para seguir en el camino hacia una transición energética, se encuentra el “Proyecto solar on grid”. Enmarcado en la ley 27.424 de generación distribuida, la empresa quiere generar su propia energía a través de sus módulos solares. Y no solo eso, sino que la energía producida será mayor a la consumida, por lo que aportará a la red eléctrica. De esta forma, buscan construir un modelo productivo eficiente y sustentable, que reduzca la huella de carbono. “El trabajo equivale a sacar de circulación 200 autos por año o hacer 7 millones de km con un auto eléctrico. También es equiparable al consumo de 100 casas por año (de 7 hectáreas) y a plantar casi 20.000 árboles por año”, concluyen desde la empresa.