
Críticas del ministro de Educación de la Nación a una campaña que advierte que los chicos no entienden lo que leen
Ayer por la tarde, el Observatorio de Argentinos por la Educación lanzó una campaña que busca visibilizar la ...
Ayer por la tarde, el Observatorio de Argentinos por la Educación lanzó una campaña que busca visibilizar la crisis de comprensión lectora y priorizar la alfabetización en la agenda educativa. Y la respuesta oficial no tardó en llegar: el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, publicó una serie de tuits en los que cuestionó la iniciativa y enumeró las acciones llevadas a cabo durante su gestión para mejorar los aprendizajes.
“Montar una campaña sobre datos que ya fueron informados provoca confusión y no aporta al debate sobre la calidad educativa. Los resultados del Informe ERCE 2019 fueron dados a conocer por el Ministerio de Educación en noviembre de 2021, donde advertimos un deterioro del desempeño educativo. Allí sostuvimos que la caída en el desempeño era fundamentalmente producto de la desinversión educativa cercana al 24% ocurrida entre 2016 y 2019”, dijo.
Los resultados del Informe ERCE 2019 fueron dados a conocer por @EducacionAr en noviembre de 2021, donde advertimos un deterioro del desempeño educativo: https://t.co/4WGG1z69sR
— Jaime Perczyk (@jaimeperczyk) May 3, 2023A continuación, listó un conjunto de políticas educativas que, según aseguró, iniciaron el camino de recuperación y reparación para mejorar los aprendizajes: “Implementamos una hora más de clases en el 80% de las escuelas primarias públicas de todo el país. Entre 2021 y 2023 distribuimos más de 47,1 millones de libros de Lengua y Matemática en los niveles inicial, primario y secundario. Duplicamos las becas PROGRESAR de terminalidad de la escuela secundaria y agregamos una nueva línea para jóvenes de 16 y 17 años. Distribuimos 700 mil netbooks y aumentamos la conectividad llegando al 70% de las escuelas del país”, dijo.
El alarmante dato sobre el aprendizaje que impulsó una campaña de educación
“Solo en 2022 invertimos más de 22.000 millones de pesos en la educación técnico profesional. Finalizamos la construcción de 244 jardines de infantes, ampliamos la infraestructura de otros 140 y estamos construyendo 151 jardines nuevos. Invertimos en capacitación permanente para nuestros docentes. Expandimos los operativos de evaluación estandarizada incorporando una prueba Aprender adicional en nivel primario e incorporamos la Plataforma Federal de Evaluación Formativa “Acompañar””, agregó.
Por último, Perczyk dijo que “la única manera de garantizar el pleno derecho a la educación y los aprendizajes de los estudiantes es con un Estado nacional activo que invierta de forma sostenida y continua en el sistema educativo”.
La campaña #NoEntiendenLoQueLeenLa campaña, encabezada por el Observatorio de Argentinos por la Educación y apoyada por más de 100 organizaciones de la sociedad civil, sostiene que el 46% de los alumnos argentinos de tercer grado no comprende lo que lee y que el problema se agudiza entre los estudiantes de menor nivel socioeconómico. Por eso desde la ONG fomentaron el uso del hashtag #NoEntiendenLoQueLeen en redes sociales.
Los datos utilizados por el Observatorio se desprenden del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2019. De allí que Perczyk hable de datos que “ya fueron informados”.
De acuerdo al Observatorio de Argentinos por la Educación, el objetivo de la iniciativa es visibilizar la situación crítica de la comprensión lectora en Argentina y promover la alfabetización en la agenda educativa para que todos los chicos y chicas al finalizar tercer grado comprendan lo que lean.
“La campaña busca que los ciudadanos contribuyan a generar concientización sobre el tema. Asimismo, se solicita al Presidente y a los candidatos a presidente que desarrollen un plan para priorizar las políticas de alfabetización, incluyendo el apoyo técnico a las provincias y la transferencia de recursos, además de la implementación periódica de Pruebas Aprender en tercer grado. En el caso de los estados provinciales, se busca que los gobernadores en ejercicio y electos se comprometan para lograr que todos los estudiantes terminen tercer grado comprendiendo lo que leen. El compromiso implica invertir recursos, ejecutar un plan y visibilizar resultados”, dijeron.