
Día del Periodista Deportivo y Día del Canillita: los orígenes de cada jornada
El 7 de noviembre es una jornada muy especial para la Argenti...
El 7 de noviembre es una jornada muy especial para la Argentina debido a que se celebran dos efemérides: el Día del Periodista Deportivo y el Día del Canillita. Ambas se remontan a hechos que sucedieron en la primera mitad del siglo pasado. La primera de las jornadas mencionadas recuerda el primer Congreso Nacional de Periodistas del país. En el otro caso, se conmemora la muerte del dramaturgo Florencio Sánchez.
Día Nacional del Periodista Deportivo: la historia de la jornadaEl Día Nacional del Periodista Deportivo suele generar algunas confusiones debido a que existen otras efemérides de características similares. Una de estas es la del Día Internacional del Periodista Deportivo, la cual se celebra el 2 de julio y en homenaje a la creación de la Asociación Internacional de Prensa Deportiva (AIPS).
Otra de las fechas afines es la del Día del Periodista en la Argentina, que en el calendario ocupa el 7 de junio debido a que en una jornada como esta, pero del año 1810, Mariano Moreno fundaba el primer periódico nacional: la Gazeta de Buenos Ayres.
El Día Nacional del Periodista Deportivo se celebra cada 7 de noviembre debido a que en esta fecha del año 1938 tuvo lugar en Buenos Aires el primer Congreso Nacional de Periodistas. En aquella ocasión, uno de los tópicos que se trataron fue el del lugar importante que ocupan todos aquellos profesionales que se especializan en trabajar y comunicar las noticias correspondientes a los deportes de todo el mundo.
El Día del Canillita en la Argentina y el homenaje a Florencio SánchezEl festejo del Día del Canillita en la Argentina se decretó en 1947 y la fecha elegida fue la del 7 de noviembre ya que se trata del aniversario de muerte de Florencio Sánchez. Dramaturgo y periodista uruguayo, Sánchez (17 de enero de 1875) llevó adelante una buena parte de su producción en las ciudades de Buenos Aires y Rosario. En 1903 estrenó una de sus obras de teatro más famosas, M’hijo el dotor, y también el sainete gracias al cual pasaría a la posteridad en esta efeméride: Canillita.
Día del periodista: cómo era La Gazeta de Buenos Ayres, el primer diario del país
En esta obra, Florencio le otorgó por primera vez el nombre de “canillitas” a los chicos que trabajaban vendiendo periódicos y revistas en las calles. Para esto se basó en el lunfardo, lenguaje en el cual el término “canilla” se refiere a la tibia, el hueso de la pierna. Como el protagonista de su obra era un chico de piernas largas y flacas a quien los pantalones le quedaban holgados, lo llamó “canillita”.
Esta pieza teatral fue una de las primeras que escribió Florencio Sánchez. Desde entonces hasta 1909, el autor presentó otras como Barranca abajo, En familia, El conventillo, El desalojo, Los derechos de la salud y Un buen negocio.
“¿No tenés el celular?”: la increíble anécdota de Gastón Edul con Lionel Messi
El 7 de noviembre de 1910, a sus 35 años, falleció en Milán víctima de tuberculosis. Sus restos se encuentran en el Cementerio Central de Montevideo, Uruguay, país en el que también se celebra durante esta jornada el Día del Canillita.