Dólar hoy: las cotizaciones financieras bajan y la brecha cambiaria es del 35%
Tras la volatilidad financiera que se registró durante la semana pasada, este martes el mercado local opera por segunda rueda consecutiva en calma. Los dólares financieros presentan ligeras caíd...
Tras la volatilidad financiera que se registró durante la semana pasada, este martes el mercado local opera por segunda rueda consecutiva en calma. Los dólares financieros presentan ligeras caídas y reducen la brecha cambiaria al 35%, mientras que bonos y acciones presentan variaciones mixtas.
Hoy, el dólar blue se negocia en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño a $1355, el mismo valor que ayer. Es la segunda rueda consecutiva sin variaciones, que mantiene a la cotización informan en los mismos valores desde comienzos del mes.
Tiene 39, una inteligencia mayor al promedio y compró la empresa que lo contrató
El dólar MEP retrocede $4,80 y cotiza a $1279,56 (-0,4%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1273,57, equivalente a una caída diaria de $7,80 (-0,6%). En las primeras dos semanas de agosto, acumulan una baja de $13,8 (-1,1%) y $11,3 (-0,9%), respectivamente.
“Con expectativas de una inflación por debajo del 4% hacia el cierre del año, los inversores se posicionan en Lecaps, que ofrecen rendimientos que oscilan entre el 3,5% y el 4,3%, según el tramo de la curva. Esta estrategia busca no solo protegerse frente a la inflación, sino también capitalizar posibles apreciaciones del tipo de cambio, en un contexto donde se anticipa cierta estabilidad cambiaria para lo que resta del año, lo que abre la puerta a operaciones de carry trade, estrategia que consiste hacer tasa en pesos, para luego dolarizar la ganancia”, señaló Martín Mazza, director de MM Investments.
Hoy el tipo de cambio oficial mayorista permanece estable a $939,50. Frente al contado con liquidación, la brecha cambiaria es del 35,5%. Se trata del nivel más bajo desde finales de julio, cuando tocó un piso luego de que el Gobierno anunciara que intervendría en el mercado de los dólares financieros, con el plan de esterilizar los pesos emitidos por la compra de dólares en el mercado oficial.
“Pero la tensión entre las reservas internacionales y la brecha cambiaria persiste. Aunque el Banco Central (BCRA) logró comprar divisas en la última semana, el contexto general indica una mayor demanda de dólares y una menor liquidación de exportaciones, lo cual complica la acumulación de reservas. A esto se suma la reciente caída en los precios de las materias primas agrícolas, que agrava el panorama externo”, sumó Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros.
Recaudación, inflación y reservas: los efectos de la reducción del impuesto PAIS en la economía
Desde que arrancó agosto, el Banco Central logró cortar con la racha de pérdida de reservas que se observó en junio y julio, pero continúa en niveles bajos. En la primera quincena del mes, logró acumular US$241 millones, lo que genera cierto nerviosismo entre los inversores y se vio reflejado en el riesgo país.
Ese indicador lo elabora el JP Morgan, y mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos frente al resto de los países, clave para que la Argentina vuelva a los mercados internacionales de crédito de cara a 2024. Hoy, el riesgo país cede cinco unidades y se ubica en los 1555 puntos básicos (-0,32%), cuando el piso de la administración de Javier Milei se encontró en torno a los 1100 puntos.
Este martes, los bonos soberanos de deuda presentan variaciones mixtas, dependiendo de la legislación. Los Bonares, títulos que se rigen bajo la ley local, registran caídas del 0,21% (AL30D). Los Globales, que operan bajo ley extranjera, suben 0,71% (GD41D).
Tampoco se registra una tendencia concreta entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Por un lado, se destacan los papeles de Banco Macro (+3,1%), Globant (+1,8%) y Edenor (+1,1%). Por el otro, retroceden Cresud (-1,9%), Transportadora de Gas del Sur (-1,4%) y Ternium (-1,1%).