Generales

El Banco Mundial recortó sus estimaciones de crecimiento para la economía argentina en 2025 y 2026

El Banco Mundial recortó sus proyecciones de crecimiento para la economía argentina en los próximos años. Pese al estancamiento de la actividad en los últimos meses, el organismo con sede en W...

El Banco Mundial recortó sus proyecciones de crecimiento para la economía argentina en los próximos años. Pese al estancamiento de la actividad en los últimos meses, el organismo con sede en Washington mantiene una perspectiva positiva para el PBI local, aunque con una expansión más moderada de lo estimado a comienzos del año.

Son datos que surgen del Informe Económico América Latina y el Caribe, publicado hoy, en el cual recopila las proyecciones de la entidad para los países de la región. En ese documento, se plantea que la economía argentina crecerá 4,6% este año, y continuará con una expansión del 4% en 2026.

Son números positivos, pero algo menos ambiciosos que los que el mismo Banco Mundial trazaba para el país meses atrás: en sus informes de abril y junio pasados, las proyecciones eran de 5,5% para 2026 (recortó 0,9 puntos porcentuales) y 4,5% para 2027.

“La Argentina está experimentando una notable recuperación económica en 2025 y destaca en la región tras dos años consecutivos de contracción”, explicita el documento, publicado hoy, aunque luego advierte: “El rango de pronósticos de crecimiento para 2025 entre los analistas se ha reducido, indicando una menor incertidumbre en comparación con años anteriores y la fase inicial de la administración argentina actual”.

La caída en las proyecciones anuales del Banco Mundial acompañan los números oficiales del Indec, que reflejan un estancamiento del nivel de actividad en los últimos meses. Según los registros del Estimador Mensual de Actividad (EMAE) del organismo estadístico, la economía local acumula tres meses consecutivos de caída (entre mayo a julio, último dato disponible), en la medición desestacionalizada, y solo tuvo dos registros positivos mensuales (febrero y abril) en lo que va de 2025.

En la medición interanual del acumulado de los primeros siete meses del año, la expansión es del 5,6%, producto de una comparación con el piso de la recesión en 2024, tras la devaluación y el fuerte ajuste fiscal impulsado por la administración de Javier Milei en sus primeros meses de gestión.

El análisis del Banco Mundial también destaca esta evolución, al cotejar la expansión de la economía este año, luego de las contracciones en 2023 y 2024. “El repunte obedece principalmente a la recuperación de las exportaciones agrícolas tras la grave sequía de 2023″, dice el documento.

“También se observan los primeros signos de mejora en el consumo y la inversión, ambos del sector privado, apoyados por la implementación inicial del plan de estabilización gubernamental, que ha coincidido con una menor inflación y un superávit fiscal. Esta evolución ha contribuido a mejorar los indicadores macroeconómicos”, agrega.

En el análisis, el Banco Mundial ubica a la economía argentina como un “caso atípico” en la región, al analizar la dinámica de la inflación en América Latina. “Durante 2024, el proceso de desinflación se desaceleró, ya que la inflación subyacente se mantuvo alta, en gran parte debido al aumento de los costos laborales que afecta a los precios de los servicios y al alza de los precios internacionales de los alimentos”, dice sobre la región, y agrega: “Cabe destacar que la Argentina es un caso atípico en esta narrativa, pues atraviesa un proceso de desinflación desde niveles cercanos a la hiperinflación, no vistos desde la década de 1980″.

Al analizar el promedio regional, el Banco Mundial mantiene su proyección de expansión del 2,3% para la economía latinoamericana este año. La entidad califica como “lento” a este ritmo, al compararlo con otros mercados. “La desaceleración en la caída de las tasas de interés en las economías avanzadas ha condicionado la reducción de las tasas de interés en la región, postergando el alivio financiero necesario para los hogares, los bancos y las cuentas fiscales de los gobiernos”, advierte el Banco Mundial.

“La inversión, tanto pública como privada, sigue deprimida, y el impulso para el “nearshoring” se ha estancado por el aumento de la incertidumbre mundial y la falta de preparación de un entorno propicio para atraerlo y recibirlo. La persistente falta de espacio fiscal pone en evidencia la importancia de mejorar la eficiencia del gasto público y de replantearse las formas en que los gobiernos recaudan ingresos para financiar inversiones de desarrollo", concluye.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/el-banco-mundial-recorto-sus-estimaciones-de-crecimiento-para-la-economia-argentina-en-2025-y-2026-nid07102025/

Volver arriba