El Fondo dijo que la economía crecerá en el segundo semestre y que el peso y el dólar se podrán usar “libremente”
WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que el peso y el dólar podrán circular “libremente” en la Argentina una vez que el gobierno de Javier Milei ponga en marcha un nuevo r...
WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que el peso y el dólar podrán circular “libremente” en la Argentina una vez que el gobierno de Javier Milei ponga en marcha un nuevo régimen monetario que permita la competencia de monedas en el país. El Fondo vaticinó, además, por primera vez, que la economía comenzará a crecer en el segundo semestre.
La directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, brindó ambas definiciones en su habitual conferencia de prensa en la sede del Fondo en Washington después del anuncio de un nuevo acuerdo técnico entre el Gobierno y el staff del FMI para completar la octava revisión del programa vigente con la Argentina, firmado durante la administración de Alberto Fernández, que abrió el camino para liberar un nuevo desembolso de 800 millones de dólares para el país.
“Esperamos que la economía comience a crecer nuevamente en la segunda mitad de este año”, dijo Kozack, al responder preguntas sobre la Argentina.
Kozack, quien lideró en su momento las negociaciones con el gobierno de Alberto Fernández antes de asumir las comunicaciones del Fondo, dijo que la política monetaria “deberá seguir evolucionando para anclar la inflación y las expectativas de inflación en la Argentina, y la política cambiaria deberá volverse más flexible con el tiempo para salvaguardar una mayor mejora en la cobertura de reservas”, en línea con el comunicado del staff.
Pero Kozack aportó esta vez más detalles al indicar que esos cambios en la política económica se implementarán una vez que se libere el “cepo” a medida que las condiciones lo permitan –un hito que todavía no tiene fecha–, y el Gobierno avanza hacia un nuevo régimen monetario en el cual el peso y el dólar podrán coexistir.
“Este régimen involucrará una competencia de monedas, que es un régimen mediante el cual el peso y otras monedas, como el dólar estadounidense, pueden coexistir y son usados libremente. Otros países de la región, como Perú y Uruguay, tienen sistemas como este”, puntualizó Kozack.
La jefa del Departamento de Comunicaciones del Fondo volvió a elogiar los resultados obtenidos por el gobierno de Milei, y destacó, una vez más, el hito de haber alcanzado por primera vez en 16 años un superávit fiscal en el primer trimestre. Pero Kozack también buscó matizar el exitismo al afirmar que “el camino por recorrer sigue siendo desafiante”. Y luego enumeró una lista de retoques para la política económica. Además de los cambios en el régimen monetario y cambiario, Kozack insistió en mejorar la calidad del ajuste para garantizar “tanto su durabilidad como su equidad”, un mensaje recurrente del Fondo.
“Esto significa mejorar específicamente la eficiencia y la progresividad del sistema tributario. También significa seguir garantizando que la asistencia social sea suficiente y esté bien orientada para proteger a los más vulnerables, y también garantizar que la carga de la consolidación fiscal en curso no recaiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras”, indicó.
Al hablar de reformas estructurales, Kozack también dijo que será importante desbloquear las barreras de entrada para que las empresas promuevan el empleo formal en la economía y también la inversión. Y le dio la bienvenida a la posible aprobación de la Ley Bases en el Congreso, una legislación que ahora debe salir airosa del Senado.