El Gobierno aprobó un préstamo de US$500 millones del BID para fortalecer el PAMI
El Gobierno aprobó un préstamo de US$500 millones otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinado a financiar el Programa de Fortalecimiento del Instituto Nacional de Servicios...
El Gobierno aprobó un préstamo de US$500 millones otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinado a financiar el Programa de Fortalecimiento del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), conocido como PAMI. Según el Decreto 764/2025, publicado este viernes en el Boletín Oficial, el objetivo del financiamiento es mejorar la calidad de vida, en particular en lo relacionado con la salud, de los afiliados del organismo, a través de reformas en la gestión, la digitalización de los sistemas de información y la ampliación de los servicios médicos y de cuidados.
El decreto, firmado por el presidente Javier Milei, el ministro del Interior Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, autoriza la suscripción del contrato de préstamo, a la espera de la confirmación de la aprobación definitiva por el Directorio Ejecutivo del Banco. El texto detalla que el PAMI actuará como organismo ejecutor del programa y que el Ministerio de Economía tendrá a su cargo la firma y la administración de los fondos.
El contrato prevé que el financiamiento se desembolse en cuatro etapas, cada una vinculada al cumplimiento de indicadores concretos de desempeño sanitario. Entre las metas establecidas figuran mejoras en los tiempos de diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama y de colon, mayor cobertura de cuidados formales para personas mayores de 75 años con dependencia funcional y mejoras en la gestión de reclamos por medicamentos especiales y oncológicos.
El monto total del préstamo asciende a US$500 millones, con un plazo de amortización de 25 años. El período de desembolsos será de cuatro años a partir de la entrada en vigencia del contrato.
De acuerdo con la información oficial, el Banco Central evaluó el impacto macroeconómico de la operación y concluyó que será "limitado" y “consistente” con la dinámica prevista para las operaciones externas del país. En paralelo, la Oficina Nacional de Crédito Público indicó que el costo financiero del préstamo resulta inferior al que la Argentina podría obtener en el mercado internacional, lo que permitió avanzar en su aprobación.
El contrato establece que los desembolsos estarán condicionados al cumplimiento de resultados verificados por un verificador independiente, bajo la modalidad de préstamo basado en resultados. Las transferencias estarán dirigidas a financiar actividades que contribuyan a alcanzar las metas pactadas.
El texto detalla que los pagos se realizarán en dólares estadounidenses, aunque el prestatario podrá optar por otra moneda de acuerdo con la disponibilidad del BID. El primer pago de intereses vencerá seis meses después de la entrada en vigencia del acuerdo.
Por otra parte, este acuerdo también incluye compromisos en materia de transparencia y contratación, que estarán regidos por las Políticas para la Selección y Contratación de Consultores Financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, incluidas como Anexo II del decreto. Las normas del BID exigen que las contrataciones se realicen bajo el principio de competencia entre firmas calificadas, priorizando la calidad técnica y la relación costo-beneficio.