Generales

Entró a EE.UU. con DACA, casi no habla español y fue deportado a México: “Es diferente aquí”

José Guadalupe Reyes Hernández pasó casi toda su vida en Estados Unidos, país al que llegó de niño y donde creció protegido por el programa de ...

José Guadalupe Reyes Hernández pasó casi toda su vida en Estados Unidos, país al que llegó de niño y donde creció protegido por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, en la actualidad fue deportado a México, donde afronta el proceso de adaptación junto con su esposa y su hija.

El joven migrante que fue deportado de Estados Unidos

El joven de 30 años fue detenido en mayo en Tennessee y permaneció cinco meses bajo custodia en un centro de detención en Luisiana. A principios de octubre fue repatriado a México.

“Salía de mi casa y simplemente me pararon. Había un carro encubierto en un baldío y cuando pase por ahí, me prendió las luces, yo pensé que era un policía local, pero cuando se bajaron los oficiales tenían chalecos que decía ICE. Les pregunté por una orden de arresto, un documento, y no me dijeron nada. Supuse que me iban a detener, por lo que les dije que quería hacer una llamada, pero me arrancaron el celular de las manos y lo aventaron”, afirmó Reyes Hernández en una entrevista con Jorge Ramos.

Explicó que llegó a Estados Unidos con cuatro años y estaba protegido bajo el programa DACA, pero durante el colegio cometió una infracción por conducir bajo la influencia de sustancias (DUI, por sus siglas en inglés) y cuando Donald Trump asumió la primera presidencia, no pudo renovar su protección. “Cuando era joven cometí un error, pero yo pagué mi deuda a la sociedad, y estaba haciendo todo correcto”.

Sin embargo, el mexicano explicó que tenía aprobada la solicitud del formulario I‑130, la petición de familiar extranjero, un documento que permite a un ciudadano estadounidense o residente permanente solicitar al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) que reconozca a un familiar como elegible para obtener una visa de inmigrante o residencia legal, en este caso, por su esposa estadounidense. “Cuando el oficial me paró yo le expliqué que tenía esa aplicación aprobada, pero me dijo que no valía nada”, afirmó.

Detención y repatriación: cómo Reyes Hernández enfrenta la vida en México

Reyes Hernández contó su experiencia en el centro de detención: “Fue muy difícil. El agua es muy mugrosa, no es higiénica. Lo único que me ayudó fue seguir con mi cabeza enfrente y seguir adelante, además de llevarme bien con los guardias, nunca me maltrataron”.

Detalló que lo trasladaron en un avión de la Fuerza Aérea hasta Matamoros, en México, desde donde su padre lo recogió y lo llevó a La Piedad, Michoacán: “Todo es nuevo para mí. No conocía nada”.

El joven indicó que lo más difícil desde que llegó a México fue integrarse. “Sé que tengo que hacerlo rápido para que mi esposa e hija no se sientan incómodas. El dinero es diferente, comunicarme con la gente, porque no quiero ser irrespetuoso, entonces estoy intentando lo mejor”, explicó.

“Soy agradecido de haber nacido acá y orgulloso de la manera que me recibió mi país, pero mi corazón es de Estados Unidos. Prácticamente, toda mi vida la hice allá“, dijo al hablar sobre el país con el que se identificaba.

Qué es el programa DACA y para qué sirve

DACA es un programa creado el 15 de junio de 2012 por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés). Sirve para proteger temporalmente de la deportación a las personas que llegaron al país cuando eran niños y que cumplen ciertos requisitos, según detalla la Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).

El beneficio se concede por un período de dos años, con posibilidad de renovación, y permite también solicitar un permiso de trabajo. Sin embargo, es importante destacar que el programa DACA no otorga un estatus migratorio legal, sino que representa una medida temporal de discrecionalidad gubernamental que aplaza la deportación del beneficiario durante el tiempo autorizado.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/migraciones/entro-a-eeuu-con-daca-casi-no-habla-espanol-y-fue-deportado-a-mexico-es-diferente-aqui-nid26102025/

Volver arriba