Generales

Finanzas: una semana con más señales negativas para la economía y los mercados

El Tesoro informó tenencias de Globales al 28 de febrero por US$1608 millones en valor nominal (US$525 millones en valor efectivo), lo que implica que compró US$609 millones, valor nominal, en 18...

El Tesoro informó tenencias de Globales al 28 de febrero por US$1608 millones en valor nominal (US$525 millones en valor efectivo), lo que implica que compró US$609 millones, valor nominal, en 18 ruedas, versus US$1008 millones en diez ruedas en enero. Así, el programa de recompra de deuda del Tesoro, que tiene como fin contener los dólares financieros, se va desinflando. La duda es qué pasará si la presión sobre los dólares se intensifica y el Banco Central debe ofrecer más reservas en el actual contexto de escasez.

Un mes para el olvido en el Banco Central

Las ventas de febrero alcanzaron los US$889 millones (las más altas desde 2003) y el saldo negativo en lo que va del año se hundió hasta los US$1117 millones (el menor para años con cepo). El Banco Central tuvo que intervenir por el colapso de la liquidación del agro a mínimos históricos (la sequía afectó el trigo y hubo liquidación anticipada por dólar soja en 2022). Lo peor está por venir: la sequía podría recortar US$18.000 millones de exportaciones. El Banco Central respondería con más cepo, profundizando la recesión.

La posibilidad de que se relajen las metas

Con la sequía como justificativo, se anunciaría una modificación de la meta de reservas. Puede pensarse que también se buscaría usar el argumento para suavizar la meta fiscal (las retenciones explicaron el 78% del -9,5% real anual de la recaudación febrero), que luce difícil de cumplir en el trimestre. Otra muestra de un FMI complaciente en un programa que nació laxo seguiría desanclando expectativas. El punto de partida (más déficit y emisión y menos reservas) para el próximo gobierno puede ser más desafiante de lo previsto.

Los bonos no consiguen hacer pie

Los bonos globales extendieron la caída exhibida desde comienzos de febrero con un retorno de -5,7% entre el martes y el jueves y estiraron el rojo acumulado a 14,2% (la paridad bajó de US$34,6 el 2 de febrero a US$29,7). El contexto global no ayudó, con un mercado esperando que la Fed suba cuatro veces más la tasa, aunque lejos está de explicar el derrotero de los bonos. El índice de emergentes apenas cayó 0,4% en los primeros dos días de marzo. El desequilibrio macro y un FMI laxo también pesan.

www.portfoliopersonal.com

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/finanzas-una-semana-con-mas-senales-negativas-para-la-economia-y-los-mercados-nid05032023/

Volver arriba