Ola de despidos de latinos por el fin del TPS: “Tengo 5 dólares en mi cuenta”
María, una mujer latina de 48 años que vive en Florida, perdió su empleo de un día para otro. Se desempeñaba como personal de limpieza en escuelas, pero cuando el gobierno de Donald Trump...
María, una mujer latina de 48 años que vive en Florida, perdió su empleo de un día para otro. Se desempeñaba como personal de limpieza en escuelas, pero cuando el gobierno de Donald Trump canceló el programa parole humanitario para venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses, que le permitía trabajar legalmente, se quedó sin nada. “Me siento desesperada”, relató.
El fin del TPS y el inicio del calvario para una migrante latina: “Sin nada”María trabajó regularmente como empleada de limpieza en instituciones educativas del Estado del Sol. Le pagaban 13 dólares por hora y, cada dos semanas, recibía un cheque por US$900. Con ese dinero, le alcanzaba para sostener sus gastos básicos y los de su hijo de 11 años: comida, electricidad, teléfono celular y el alquiler de una habitación en una casa compartida con otras cinco familias.
En agosto, recibió la peor noticia. Su jefe le dijo que ya no podía emplearla porque, ya que Donald Trump había revocado el estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua, había perdido el permiso legal para trabajar en EE.UU.
María, quien pidió resguardar su apellido y nacionalidad por temor a ser identificada y luego deportada, le contó en una entrevista a Associated Press que a partir de ese momento, su mundo se vino abajo. Su situación, dijo, es desesperante. “No tengo dinero para comprar nada. Tengo US$5 en mi cuenta, me quedo sin nada”, reveló.
Una historia repetida: despidos de latinos tras la caída del TPSEl fin del TPS para estas cuatro nacionalidades y la eliminación de sus permisos laborales, provocó una ola de despidos en sectores como limpieza, construcción y servicios, donde la mayoría de los empleados son migrantes. Al igual que María, miles de extranjeros en todo EE.UU. perdieron sus trabajos.
La medida agravó la escasez de mano de obra y amenaza el crecimiento económico de Estados Unidos, advirtieron economistas consultados por el mismo medio. Es el caso de Lee Branstetter, de la Universidad Carnegie-Mellon, quien explicó que la llegada de extranjeros en los últimos años al país norteamericano ayudó a evitar un repunte inflacionario mayor. “Los inmigrantes son buenos para la economía”, afirmó.
Sin embargo, la política de deportaciones masivas, las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en lugares de trabajo y las políticas migratorias restrictivas, como la imposición de un pago de US$100 mil al año a visados H1-B para extranjeros altamente calificados, podrían revertir esa tendencia y frenar la creación de empleo, que experimenta un descenso sostenido. Estos índices cayeron a un promedio mensual de 29.000 puestos entre junio y agosto, frente a los 400 mil que se sumaban mensualmente entre 2021 y 2023, consignó AP.
Redadas del ICE en California: miedo, desempleo y falta de mano de obraEl fenómeno se repite en todo el país norteamericano. Las redadas del ICE en California no solo golpearon a los migrantes indocumentados, sino también a empleadores y sectores productivos estadounidenses que dependían de ellos laboralmente.
Un estudio de la Universidad de California Merced reveló que el empleo privado cayó un 3,1% en la semana del 8 de junio, tras el inicio de los operativos más duros en Los Ángeles.
Según el informe, el estado perdió más de 271 mil puestos ocupados por ciudadanos y 193 mil de no ciudadanos. “Si se interrumpe el trabajo de los indocumentados, esto tiene un efecto dominó. Una desaceleración en una industria podría causar desaceleraciones en otras”, explicó Edward Flores, autor del informe.
En Los Ángeles, los efectos se ven en los mercados y negocios donde predominan los latinos. Juan Ibarra, dueño de un local de frutas y verduras, contó que su facturación cayó de US$2000 a US$300 diarios desde que comenzaron las redadas. “Es prácticamente un pueblo fantasma. La gente está asustada”, relató a Reuters.
En tanto, Pedro Jiménez, propietario de un restaurante mexicano, perdió US$7000 semanales y se vio obligado a cerrar más temprano por falta de clientes. “Esto está perjudicando gravemente los negocios de todos. Es terrible. Es peor que el Covid“, afirmó al mismo medio.
El impacto se extiende a toda la economía del estado. De los más de 10 millones de inmigrantes que viven en California, 2,28 millones carecen de documentos y representan el 8% de la fuerza laboral, según datos del Instituto Económico del Consejo del Área de la Bahía. En la agricultura y la construcción, más del 25% de los trabajadores son indocumentados, lo que coloca a ambos sectores entre los más vulnerables.
Éxodo migrante en Florida tras las deportaciones y redadas del ICEEl endurecimiento de las políticas migratorias también golpeó a Florida, donde las redadas y las deportaciones generan temor entre los residentes latinos. En los primeros 100 días del gobierno de Trump se realizaron 65 mil expulsiones y solo en mayo hubo 190 vuelos de deportación, frente a los 125 de abril, informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).
Mireya Valladares, una hondureña que vivía en Tampa, decidió regresar a su país después de años de residir en Estados Unidos sin estatus legal. “Debido a la situación migratoria y a todo lo que está pasando, adelantamos nuestro viaje y dijimos: ‘Vámonos ya, ya no podemos vivir aquí’”, le contó al Miami Herald. Aunque tenía un negocio registrado y pagaba impuestos, explicó que su mayor miedo era que sus hijos crecieran “en un entorno de racismo y discriminación”.
La cónsul general de Honduras en Miami, Deysi Suyapa Tosta, confirmó un aumento de solicitudes de doble nacionalidad por parte de familias hondureñas residentes en Florida. “Muchos hondureños están solicitando la doble nacionalidad y registrando a sus hijos recién nacidos, algo que antes posponían hasta que llegaba el momento de matricularlos en la escuela”, afirmó.
Cómo afectan a la economía y al empleo las nuevas políticas migratorias de EE.UU.Los empresarios y agricultores también sienten el impacto de la represión migratoria. En Virginia, el agricultor John Boyd Jr. advirtió que las redadas y la falta de trabajadores extranjeros perjudican la producción de soja, trigo y maíz. “Estas son personas que están en este país haciendo una tarea dura, que muchos estadounidenses no quieren hacer”, señaló.
El Departamento de Trabajo reconoció en una presentación del 2 de octubre ante el Registro Federal que “el cese casi total de la afluencia de extranjeros ilegales combinado con la falta de una fuerza laboral legal disponible” afecta la producción de alimentos y eleva los precios en los supermercados.
A esto se suma que la Oficina de Presupuesto del Congreso redujo su previsión de crecimiento económico para este año del 1,9% al 1,4%, en parte por las consecuencias de las políticas migratorias, destacó AP.