Pablo Quirno: “La historia de la Argentina hay que contarla, tenemos mucho de nuestro pasado para dejar atrás”
“La historia de la Argentina hay que contarla, tenemos mucho de nuestro pasado para dejar atrás”, afirmó Pablo Quirno, recientemente designado canciller, al describir los planes de corto y me...
“La historia de la Argentina hay que contarla, tenemos mucho de nuestro pasado para dejar atrás”, afirmó Pablo Quirno, recientemente designado canciller, al describir los planes de corto y mediano plazo que se trazó para su nuevo cargo. Ya como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, afirmó que tiene como prioridad incentivar la llegada de inversiones extranjeras al país y finalizar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
Según explicó, la credibilidad es la “palabra fundamental” del Gobierno. “El país ha venido de décadas de pérdida de credibilidad empresaria, gremial, política”, dijo el canciller, para luego explicar las consecuencias que, en su perspectiva, afectaban negativamente al desempeño económico: “En los países normales, cuando el hacedor de política económica marca un camino, los agentes lo siguen. Acá, cada vez que alguien decía ‘Vamos para ahí’, los agentes se cruzaban de brazos y se quedaban viendo si lo podían hacer, especulaban”.
“Hay una cuestión fundamental, que es la credibilidad. Y eso se gana con hechos. Hoy ya no se puede ganar con palabras. Y en eso está el centro de lo que hacemos todos los días”, dijo el nuevo canciller, quien puso al ajuste fiscal implementado por el Gobierno desde diciembre de 2023 como pilar de su gestión.
“Sabíamos desde el comienzo que nos enfrentábamos a grandes desafíos muy importantes, y para lograr credibilidad y track record que nos permitiera acceder al crédito, era esencial generar resultados”, insistió Quirno, en diálogo con Dante Sica, exministro de Producción, en el Foro Abeceb, organizado en el Faena Art Center en Puerto Madero.
En ese sentido, Quirno destacó la implementación del RIGI, y enfatizó que además de los proyectos ya aprobados por más de US$16.000 millones, hay otras iniciativas en el camino que prometen sumar otros US$20.000 millones, con foco en minería y energía. A su vez, el canciller resaltó el acuerdo reciente entre YPF y el gigante árabe XRG, brazo internacional de Adnoc de Emiratos Árabes Unidos. “Son exportaciones por US$200.000 millones en 20 años. Es otro país”, se entusiasmó Quirno.
También describió como un “período de incertidumbre” a la tensión financiera y cambiaria de los meses previos a las elecciones. “Generaron una preocupación lógica por nuestra historia, porque nos hemos quemado tantas veces que vemos la vaca y lloramos”, enfatizó Quirno, quien planteó que el Gobierno enfrentó a una “oposición recalcitrante” que tenía “baja representatividad en el Congreso”.
Hacia adelante, el canciller planteó que espera avanzar con una mayor apertura de la economía. “Hay que mirar al mundo desde la apertura comercial que el país necesita”, dijo Quirno, quien adelantó también que será prioridad del Gobierno “acelerar en todo lo que se refiere a reformas estructurales, como van a ser las reformas laboral e impositiva”.
En ese camino, también destacó la importancia de avanzar en el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, que podría ser aprobado por el Parlamento Europeo antes de fin de este año. “Hay que terminar de cerrarlo. Es una picardía que hayamos tardado más de un cuarto de siglo en hacerlo”, se lamentó Quirno.
“Seguir avanzando en acuerdos tanto bilaterales como regionales es muy importante”, concluyó.