Generales

Qué pasa si viajo a EE.UU. con productos hechos en México: ¿aplica el impuesto del 25%?

Este martes 4 de marzo entraron en vigor los nuevos ...

Este martes 4 de marzo entraron en vigor los nuevos aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y canadienses que impuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En ese contexto, los viajeros que entran al país con productos de México podrían tener dudas acerca de cómo aplican los impuestos.

Impuestos para productos que entran a EE.UU.

La nueva disposición de la administración Trump solo aplica para las importaciones, lo que se refiere a la compra de bienes o servicios a un país extranjero para su utilización en territorio nacional. Por esa razón, los viajeros no tendrán que pagar aranceles del 25% por los productos que lleven en el equipaje, pero EE.UU. sí establece un impuesto para las mercancías.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) explica que los derechos de aduana son impuestos “que se aplican a las mercancías cuando se transportan a través de fronteras internacionales”.

“Cada artículo tiene una tasa de impuesto específica, que se determina en función de diversos factores, como el lugar donde se adquirió, donde se fabricó y el material del que está hecho. Además, todo lo que traiga de regreso y que no tenía cuando salió de Estados Unidos debe ‘declararse’”, señala la agencia.

La tasa de derechos de aduana es un porcentaje de los productos, que se determina en función del valor total de los artículos comprados en un país extranjero y no se basa en factores como la calidad, el tamaño o el peso.

La CBP utiliza el Sistema Arancelario Armonizado Anotado de los Estados Unidos (Htsus, por sus siglas en inglés), que es un manual de referencia que proporciona las tasas de impuestos aplicables y las categorías estadísticas para todas las mercancías que entran a EE.UU.

Con respecto a los productos mexicanos, la agencia también indica que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) entró en vigor en 1994, y debido a este, las mercancías de Canadá o México son elegibles para tasas de aranceles reducidas o gratuitas si fueron cultivados, fabricados o producidos en dichas naciones y según lo define la Ley.

¿Cómo pagar los derechos de aduana en EE.UU.?

La agencia explica que los derechos de aduana se deben pagar antes de que finalice el trámite en CBP, bajo las siguientes formas:

Solo moneda estadounidense.Cheque personal por el monto exacto, emitido por un banco estadounidense y a nombre de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos. Debe presentar una identificación, como un pasaporte o una licencia de conducir estadounidense. La CBP no acepta cheques con el endoso de una segunda persona.Cheque gubernamental, giro postal o cheque de viajero si el monto no excede el impuesto adeudado en más de 50 dólares.En algunas ubicaciones es posible pagar los impuestos con tarjetas de crédito MasterCard o VISA.Enseres domésticos y personales: guía sobre derechos de aduana

La CBP señala que algunos enseres domésticos están libres de impuestos. Entre ellos: muebles, alfombras, cuadros, vajillas, equipos de música, mantelería y artículos similares, herramientas de oficios, libros e instrumentos profesionales.

Se puede importar artículos domésticos adquiridos en el extranjero libres de impuestos si:

Se utilizaron en el extranjero durante no menos de un año.No están destinados a ninguna otra persona ni a la venta.

A efectos aduaneros, la ropa, las joyas, los equipos fotográficos, las radios portátiles y los vehículos se consideran efectos personales y no pueden ingresarse libres de impuestos como artículos domésticos. Sin embargo, normalmente se eximen de aranceles los efectos personales con más de un año de antigüedad.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/que-pasa-si-viajo-a-eeuu-con-productos-hechos-en-mexico-aplica-el-impuesto-del-25-nid05032025/

Volver arriba