Generales

“Rata vizcacha”: redescubren en Chubut un roedor único en el mundo que se creía extinto

Después de quince años sin registros, dos biólogos argentinos lograron documentar nuevamente la presencia de la rata vizcacha de los salitrales, una especie endémica en la Patagonia que se cre...

Después de quince años sin registros, dos biólogos argentinos lograron documentar nuevamente la presencia de la rata vizcacha de los salitrales, una especie endémica en la Patagonia que se creía extinta. El hallazgo se produjo en el valle del Arroyo Perdido, en el centro de la provincia de Chubut, donde las “cámaras trampa”, instaladas en la zona, captaron imágenes del enigmático roedor en su hábitat natural.

Según informó el diario Río Negro, el redescubrimiento fue posible gracias a Morgan Pendaries, biólogo francés radicado en la Argentina y becario del Conicet, y a su colega Maximiliano Minuet, ambos integrantes de la Fundación Macá Tobiano. Durante quince días recorrieron los áridos paisajes patagónicos en busca de lo que ellos mismos llamaban “una especie fantasma”. “Al tercer día, apareció. La reconocimos por la cola larga que termina con forma de pincel. A la vez, encontramos varias madrigueras”, contó Pendaries.

La especie fue descubierta en 2008 cerca de El Escorial, al norte de Chubut y en 2014 fue bautizada como “la rata vizcacha de Kirchner" en relación a la política científica de aquellos años. Hasta entonces solo existían registros paleontológicos y arqueológicos de ejemplares que databan de los últimos 5.000 años. Su hallazgo en vida fue un acontecimiento biológico sin precedentes, pero desde entonces no había vuelto a ser observada.

“Es una especie extraordinaria desde el punto de vista fisiológico. Está adaptada a ambientes extremadamente secos y salitrosos. Tiene riñones altamente eficientes para evacuar el exceso de sal y pelos especiales en la boca que les permite cepillar las hojas antes de comerlas”, explicó Pendaries, quien llegó a la Argentina hace cinco años para realizar una pasantía y hoy dedica su trabajo a la conservación de especies patagónicas.

El investigador la describió como “una super rata” adaptada a sobrevivir en condiciones extremas. Su aspecto es discreto: mide como una mano humana, tiene el pelaje gris y el vientre blanca, posee una cola larga que termina como un pincel y un organismo tan particular que asombra incluso a los genetistas.

Es el mamífero con más cromosomas del planeta: 102. “Nosotros tenemos 46. El espermatozoide es más grande que en otros mamíferos. Tiene más información para transmitir”, detalló el científico.

Durante la expedición, el equipo colocó cámaras trampa —una herramienta poco habitual en estudios de micromamíferos— en la zona del Arroyo Perdido, entre Paso Darwin y El Escorial, el único sitio donde se la había registrado con vida. Los dispositivos captaron el movimiento del pequeño roedor al tercer día de búsqueda. También se hallaron rastros de madrigueras activas, lo que confirmaría la presencia de una pequeña población.

Luego, los científicos exploraron otros sectores del valle del río Chubut, donde había evidencias arqueológicas de la especie. Sin embargo, no hallaron indicios debido a los cambios ambientales provocados por la llegada del ganado, que compite por la vegetación.

“En ese sector se extinguieron. Las hace más vulnerables ante cualquier cambio. Esta rata vive en un suelo arenoso para hacer su madriguera. El ganado, todos animales pesados, compactan mucho el suelo y, de esta forma, pueden destruir las madrigueras”, lamentó Pendaries.

El biólogo también advirtió sobre nuevas amenazas. “Nos preocupa que prospere el proyecto de una mina de uranio. Si eso ocurre, directamente la perdemos”, subrayó.

La rata vizcacha de Chubut pertenece a un grupo muy reducido de roedores sudamericanos con un nivel de adaptación extrema: solo existen tres especies similares en todo el país, distribuidas entre Catamarca, La Rioja, Neuquén y Chubut. En este caso, la población austral representa la única de su tipo en el mundo.

“Había mucha incertidumbre: nos parecía difícil encontrarla con tanto ganado en la zona. Además, solo se la había visto en un sitio. No tiene una distribución geográfica amplia. Fue una suerte encontrarla porque si se extingue, la perdemos en el mundo entero”, reconoció el investigador.

El hallazgo, además de renovar la esperanza en su conservación, permitió observar por primera vez comportamientos inéditos, como su sorprendente habilidad para trepar. Los registros audiovisuales obtenidos se suman ahora a una base de datos genética y comportamental que servirá para futuros proyectos de conservación.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/rata-vizcacha-redescubren-en-chubut-un-roedor-unico-en-el-mundo-que-se-creia-extinto-nid11102025/

Volver arriba