Generales

Retenciones, acuerdo con EE.UU. y la crisis post electoral, según la mirada de dos especialistas

Entre testimonios de mujeres que son referentes en su industria, el Capítulo 11 de Mujeres Líderes también sirvió para analizar la actualidad “caliente” con dos especialistas: la politólog...

Entre testimonios de mujeres que son referentes en su industria, el Capítulo 11 de Mujeres Líderes también sirvió para analizar la actualidad “caliente” con dos especialistas: la politóloga Ana Iparraguirre, de GBAO, y el economista Santiago Bulat, de la consultora Invecq. En diálogo con el secretario general de Redacción de LA NACIÓN José Del Rio, hablaron sobre todos los temas del contexto político y económico, como las relaciones con Estados Unidos, la “salud” del gobierno post derrota electoral y la eliminación provisoria de las retenciones, entre otros.

El primer tema de la entrevista fueron las “nuevas relaciones carnales” entre Estados Unidos y la Argentina, que para Iparraguirre se explican, en gran medida, por la coyuntura geopolítica. “Hay varios factores. Primero, obviamente, hay una pelea geopolítica por la injerencia de China en la región. Cuando vos mirás el mapa regional, no hay muchos países aliados a Estados Unidos, además de la Argentina. Pero también hay una cuestión ideológica: a Trump le viene bien tener aliados que replican sus ideas, aunque decir que la Argentina replica sus ideas tiene algún signo de interrogación, porque los proyectos son bastante diferentes. El plan de Milei es principalmente económico, no tan ideológico. En Estados Unidos tiene más que ver con lo ideológico”, analizó.

Para Bulat, las diferencias económicas se ven en cuestiones como el gasto público y los aranceles comerciales. “En lo comercial, el mundo se puso un poquito más restrictivo a la hora de la globalización comercial. Es verdad que la Argentina estaba mucho más cerrada y está empezando a abrirse un poquito más, mientras que Estados Unidos era muy abierto y se está empezando a cerrar, pero hoy diría que en esa materia ambos países están en las antípodas”, dijo.

Crisis post electoral

¿Servirá el apoyo de Trump a Milei post derrota electoral en las elecciones de la provincia de Buenos Aires? ¿Qué está pasando con los votantes de La Libertad Avanza? Para Bulat, una de las claves para responder estas preguntas es tratar de ver quiénes están siendo los ganadores y perdedores de la Argentina “violeta”.

“Los sectores ganadores son la energía, la minería. También se refleja en las escrituras inmobiliarias o hasta hace poco en el patentamiento de motos y autos. Por el otro lado, están bien abajo la construcción y la industria, sectores que tienen mucho más mano de obra que se radican en cordones de la provincia de Buenos Aires. Creo que eso se tradujo en las elecciones”, señaló el economista.

Para Iparraguirre, el votante medio está desconcertado. “Fuera de quienes siempre fueron opositores a Milei, hoy tenés dos grupos principales: los más sólidos, el núcleo duro al que se está tratando de volver a entusiasmar para que vuelva a militar la causa, y el votante prestado, que viene de Juntos por el Cambio y que le está exigiendo más. Es el que lo alquiló por un tiempo, pero que ahora para comprar esa propiedad necesita que le den más. No le alcanza con que haya bajado la inflación. Quiere ver que puede gobernar con más transparencia y respetando las instituciones”, describió la politóloga.

“Mucha gente está decidiendo no participar más del proceso electoral, pero no son los viejos indecisos que no participaban porque no sabían o no estaban informados. Es gente que, pudiendo estar informada, elige no participar de algo que le resulta totalmente tóxico en ese contexto”, agregó.

La volatilidad de la Argentina es otro de los grandes problemas. Según Bulat se reflejó claramente en lo que pasó esta semana. “Lo que vimos con los activos financieros esta semana es que a lo primero que reaccionamos es a un tuit. No vimos plata ni cuánto iba a llegar ni de qué, pero el tuit de repente hizo que el riesgo país que estaba a 1500 baje a 900. Eso no es normal”, indicó. Y añadió que esa inyección de dólares debería estar acompañada de algunos cambios en la política económica.

Por último, el economista se refirió a las retenciones. “Cuando lo ves en este contexto y que es solo por un mes, decís claramente tiene un tinte electoralista, pero las retenciones son un impuesto recontra negativo, que no se aparta tanto de la discusión de dónde hay que sacar los ingresos fiscales, pero uno puede terminar recaudando a través de impuestos que son mucho mejores, que no atenten contra la producción”, opinó.

Iparraguirre agregó que si el Gobierno pide a la gente hacer un esfuerzo, tiene que ir mostrando resultados. Y cerró: “Si querés que la gente te acompañe y sufra este camino, tu ética tiene que ser intachable, no puede haber ni una duda de corrupción”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/retenciones-acuerdo-con-eeuu-y-la-crisis-post-electoral-segun-la-mirada-de-dos-especialistas-nid24092025/

Volver arriba