Generales

Ricardo López Murphy: “Es llamativa la lista de episodios ligados a actos corruptos que impactan en el Gobierno”

Con las banderas de la República como leit motiv de su campaña electoral, Ricardo López Murphy atacó por el flanco más débil que hoy, a su juicio, ofrece el oficialismo de La Libertad Avanza,...

Con las banderas de la República como leit motiv de su campaña electoral, Ricardo López Murphy atacó por el flanco más débil que hoy, a su juicio, ofrece el oficialismo de La Libertad Avanza, su principal contendiente: la lucha contra la corrupción. “Creo que hay una gran decepción de la gente que esperaba un accionar contra la corrupción muy contundente”, dijo en diálogo con LA NACION.

Economista de profesión, el candidato de Republicanos Unidos a renovar su banca de diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires también se mostró crítico de la política económica que lleva adelante el Gobierno. Advirtió sobre el aumento sideral en las tasas de interés, su impacto en la economía real, y bregó por un cambio copernicano en la gestión para llevar adelante las reformas estructurales pendientes.

-El riesgo país tuvo un repunte, alcanzó los 850 puntos básicos. ¿Por qué sube si el Gobierno dice mantener a raya la inflación y el equilibrio fiscal?

- Hay una combinación de problemas. En primer término, en el acuerdo que firmamos en abril con los organismos multilaterales, las autoridades se comprometieron a comprar sistemáticamente dólares, cosa que no cumplieron. Desde el comienzo hubo un componente en el diseño de la política económica que ha sido subestimar el problema de no comprar reservas, que claramente nos afecta. En segundo lugar, la Argentina tiene un problema fiscal estructural y eso requiere reformas en materia de seguridad social, laboral y de impuestos; hay también superposición de actividades entre el gobierno federal, los gobiernos provinciales y municipales. El otro factor que sin duda influye es nuestra historia: cinco confiscaciones de depósitos y diez defaults requieren que nos comportemos exageradamente bien. Y, por otro lado, nuestro sistema institucional y político está muy descompuesto, muy fragmentado. Mire lo que ocurre con la crisis que desató la difusión de los audios de (Diego) Spganuolo.

-¿Qué haría si usted estuviese en el Poder Ejecutivo?

-Para mí es muy simple cómo resolver esta crisis. El Presidente debería bajar una orden muy clara: hay que entregar las contraseñas a la Justicia, las computadoras y los teléfonos. Quien no entregue su teléfono tendrá un problema serio. Segundo: los ministros deben asistir al Congreso a dar explicaciones sin vacilaciones ni restricciones. Lo establece el artículo 71 de nuestra Constitución que implica el control político del Congreso sobre la gestión del Poder Ejecutivo. El temor a ir al Congreso revela algo muy peligroso, algo fue intolerable para la República. Si usted mira Estados Unidos, Uruguay, Chile, a nadie se le ocurre que los ministros no vayan al Congreso. Todo esto simplificaría el tema, pero el Gobierno parece no entenderlo.

-¿Cree que hay corrupción en el gobierno de Milei?

- Quiero ser cuidadoso sobre este punto; usted sabe que en el derecho penal liberal la presunción es la inocencia. De todas maneras, es llamativa la lista de episodios ligados a actos corruptos que impactan en el Gobierno. Desde los nombramientos en PAMI y Anses y las demandas de diezmos para el partido La Libertad Avanza hasta las valijas que vinieron de Estados Unidos en un avión del empresario Leonardo Scatturice que no fueron controladas por la Aduana. Están también las licitaciones para las familias del poder en el Banco Nación. A esto se suma el catastrófico episodio de la criptomoneda Libra, que viola abiertamente la ley de ética pública. En todo ello ha habido conductas inaceptables.

-¿Cree efectivamente que el gobierno está emprendiendo una lucha contra la corrupción tal como pregonó en la campaña?

- No, no lo hace. Creo que hay una gran decepción en el sentido de que la población esperaba un accionar contra la corrupción muy contundente.

- Volviendo a la coyuntura de la economía, el Gobierno atribuye esta volatilidad al “riesgo Kuka”, esto es, al fantasma de un eventual regreso del kirchnerismo al poder. ¿Qué opina?

-El verdadero riesgo no es quién gane o quién pierda en las elecciones, sino qué porcentaje obtengan los candidatos más enloquecidos, como el “matapymes” Recalde (en alusión al candidato a senador por la Capital de Fuerza Patria, Mariano Recalde). Actualmente se dirimen en la Justicia unos 200.000 juicios laborales. ¿Dónde iría usted a invertir si ganara Recalde? Nosotros, junto a Juan Martín Paleo (candidato a senador) proponemos una reforma integral de la justicia laboral y de las leyes de ese fuero para que vuelva a haber pymes en la Argentina. Tenemos menos Pyme que en 2005. ¿Por qué? Porque el “matapyme” Recalde y sus socios destruyen la cultura empresarial en la Argentina. Pero no solo es Recalde: quien fuera gerenta en Aerolíneas Argentinas mientras él se desempeñaba como presidente era Pilar Ramírez, que ahora es candidata por La Libertad Avanza. ¡Se nos meten por todos lados!

-Usted advierte sobre los problemas que atraviesan hoy las pyme. ¿Esto no tiene que ver con una política económica más enfocada en la macro que en la micro?

- Estoy de acuerdo que una política de tasas de interés extravagante afecta a la economía real. Usted no puede sostener niveles de tasas de interés anual de 75% con una expectativa inflacionaria que rondaría entre el 20 y el 25%. Con estas tasas no queda viva ninguna empresa.

-¿Cree que el gobierno, para mantener el dólar calmo y subir las tasas, actúa de una manera responsable?

-No debería gobernar en función de una fecha electoral. Creo que la idea de hacer flotar el tipo de cambio, tener equilibrio fiscal y comprar dólares de manera sistemática para acumular reservas era un buen esquema. Yo no hubiera puesto las bandas; la flotación debería ser normal. No se acumulan reservas, al contrario. Tampoco tenemos un Banco Central autónomo. Autónomo significa que el presidente y los miembros del directorio deben tener acuerdo del Senado; hoy eso no ocurre y el Banco Central hoy se dedica a timbear en el dólar futuro.

-Usted se refirió a la necesidad de las reformas estructurales pendientes en la Argentina. ¿Cree que este gobierno podrá llevarlas adelante después de las elecciones?

- Para realizar las reformas de la magnitud estructural que necesita nuestro país no se lo puede hacer con un outsider y una fracción barrial, necesita armar una coalición grande. No se puede gobernar una república sin diálogo. El corazón del sistema republicano requiere acordar en el Congreso y lograr las mayorías. Usted no puede ignorar el Congreso, tiene que impulsar leyes y no buscar desesperadamente tener capacidad de veto. El problema no es defender el statu quo, porque el statu quo es decadencia, fracaso y frustración.

-¿Imagina que después de las elecciones el Gobierno, sea por convicción o forzado por las circunstancias, hará un reseteo en su forma de hacer política?

-Debería cambiar drásticamente. La Argentina necesita avanzar hacia un sistema donde vuelva a haber una cultura empresaria, innovación, emprendimiento. Si no, no tiene arreglo ni el empleo, ni los jubilados, nada.

-Usted como diputado es presidente de la Comisión de Defensa y sigue muy de cerca la crisis en la obra social Iosfa, la obra social de las Fuerzas Armadas. ¿Qué responsabilidad tiene el ministro Luis Petri?

-Ahí pasó una cosa grave, que es que no se han pagado las contribuciones patronales correspondientes al Estado. Eso fue reconocido en la Comisión de Defensa por el propio ministro.

-¿Es responsabilidad del ministro?

-Bueno, yo diría de todo el sistema estatal. ¿De quién va a ser la responsabilidad? No va a ser del empleado. Las responsabilidades son del que es ministro. Yo he estado en total desacuerdo con lo que ha hecho. Había una crisis que había resolver y no se resolvió. No lo resolvió y agravó terriblemente la situación.

-Usted supo ser socio fundador de Pro allá por 2005. ¿Qué opina de la alianza que selló con La Libertad Avanza?

- Creo que Mauricio Macri y el Pro cometieron un error inconcebible aliándose con La Libertad Avanza. Debilitó lo que yo creía que debía ser una gran coalición alternativa. Fíjese en Sebastián Pareja (el armador de Karina Milei en Buenos Aires, que armó las listas con lo peor del peronismo bonaerense. Eso lo sabe muy bien Eugenia Talerico (candidata a diputada nacional de la fuerza Potencia).

-Usted la menciona a Talerico, su aliada en la provincia de Buenos Aires. ¿Cómo están dando la pelea electoral en medio de esta polarización tan marcada entre el oficialismo y el kirchnerismo?

- Bueno, es cierto que nosotros carecemos de los recursos financieros que tiene el oficialismo y el kirchnerismo, pero si usted mira nuestros candidatos, son formidables. En la primera sección electoral de la provincia llevamos como candidato, para las elecciones del domingo, a un gran académico constitucionalista, Félix Lonigro. Yo le pido a la ciudadanía que no se deje llevar por la propaganda tramposa y vote mirando la calidad de los candidatos. Los nuestros tienen currículum, no prontuarios.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/ricardo-lopez-murphy-es-llamativa-la-lista-de-episodios-ligados-a-actos-corruptos-que-impactan-en-el-nid03092025/

Volver arriba