Transparencia fiscal: cinco provincias se comprometieron a mostrar en los tickets de compra algunos de los impuestos más polémicos
Algunas provincias empezarán a mostrar uno de los impuestos que, hasta el momento, era el más oculto de todos: Ingresos Brutos. En línea con el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor que...
Algunas provincias empezarán a mostrar uno de los impuestos que, hasta el momento, era el más oculto de todos: Ingresos Brutos. En línea con el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor que impulsó el Gobierno, que obliga a los comercios a discriminar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otras cargas fiscales nacionales en los tickets de compra, hay cinco gobernadores que se comprometieron a adherirse a la medida.
Esta lista está conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Mendoza y Misiones. Sin embargo, desde la ONG Lógica, impulsora de la medida, esperan que próximamente se comprometan otras provincias. Para eso, les enviaron a los 24 gobernadores una carta preguntándoles si van a impulsar el Régimen de Transparencia Fiscal para visibilizar Ingresos Brutos y tasas municipales y, mientras tal adhesión no tenga lugar, si aplicarán sanciones a los comercios que voluntariamente informen los tributos locales.
“La falta de conciencia fiscal provocada por un régimen que ha ocultado los impuestos llevó a que la ciudadanía no exigiera a los políticos una conducta responsable en el gasto y en los tributos que pesan en la vida cotidiana. Este proceso ha sido funcional para que alcancemos los impuestos y la inflación más altos del mundo. Con la sanción de este régimen se terminaron 50 años de la inaceptable prohibición de mostrar los impuestos al consumidor. Y con la adhesión de las provincias se visibilizarán los impuestos más ocultos, Ingresos Brutos y tasas municipales, de los cuales los consumidores en general no tienen idea que los están soportando”, dijo Matías Olivero Vila, presidente de Lógica.
En respuesta, la Ciudad de Buenos Aires dijo que su intención del Gobierno es impulsar “un proyecto de ley que implemente un Régimen de Transparencia Fiscal, contemplando los aspectos particulares del ingreso sobre los ingresos brutos”.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, aclaró en la carta que además de adherirse a la medida nacional, promoverán activamente la transparencia “sobre todo en los gastos fiscales”.
Desde el gobierno de Mendoza afirmaron que “comparte el espíritu perseguido con la sanción del régimen, reconociendo que las medidas de transparencia activan promueven la confianza de los gobiernos”. Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, fundamentó el impulso del proyecto para que “la ciudadanía se involucre y tenga mayor participación en cuestiones fiscales”. Y en Misiones, contaron que realizaron estudios a los fines de determinar “la mejor vía para la aplicación de dicha norma a los Ingresos Brutos”.
El Régimen de Transparencia Fiscal empezó a regir el 1° de enero para las grandes empresas, como supermercados, mayoristas y estaciones de servicio. En el ticket de compra, tienen que diferenciar el IVA, los impuestos internos y los relacionados con los combustibles.
En tanto, a partir del 1° de abril se sumarán el resto de los comercios del país, y también tendrán que publicitar los precios con su importe bruto y neto de impuestos.
Reinvención en marcha: las empresas de servicios son las nuevas estrellas corporativas alemanas
En los próximos días horas, la ONG Lógica enviará una nueva carta a los gobernadores, para pedir que se dicte un decreto o ley provincial para seguir adelante con esta medida. “A diferencia de otras invitaciones de la Nación, desde Lógica sostenemos que las provincias están obligadas a adherirse a este Régimen en razón de dos mandatos del artículo 42 de la Constitución Nacional y también de otros previstos en ciertas constituciones provinciales. El saber los tributos que afrontamos y a quiénes se los pagamos nos empoderará para involucrarnos y exigir impuestos y gastos públicos lógicos, también a exigir servicios acordes de la Nación, provincias y municipios”, cerró Olivero Vila.
Dólar: los desafíos que vienen para la economía argentina, según Diego Petrecolla