Generales

Turbulencia en un vuelo de Aerolíneas Argentinas: qué hacer en esos casos

El impactante relato y las imágenes que se conocieron de...

El impactante relato y las imágenes que se conocieron de pasajeros heridos por las turbulencias durante un vuelo de Aerolíneas Argentinas trajeron a muchos la duda de qué es lo que hay que hacer en estos casos, algo que -por otra parte- no representa un peligro para la aeronave aunque sí puede causar daños como le ocurrió a quienes venían de Madrid en el vuelo AR1133.

Durante este vuelo procedente de España, doce pasajeros resultaron heridos por una turbulencia severa que afectó al avión cuando viajaban sobre el océano Atlántico, a la altura de Brasil, por lo que algunos de ellos debieron ser internados en observación en el Hospital de Ezeiza.

Fue azafata y dice por qué es insólito que los pasajeros se paren apenas aterriza el avión

En las imágenes que trascendieron, pueden verse los daños ostensibles que sufrieron los asientos, los paneles debajo de los compartimentos para guardar el equipaje de mano y también cómo cuelgan mascarillas de oxígeno.

La clasificación de “severa” es una de las tres que puede tener este fenómeno, en la que una aeronave se sacude cuando el aparato vuela entre masas de aire que se mueven a velocidades muy diferentes. Además de esta fase extrema, existe la turbulencia leve y la turbulencia moderada.

Por fuera de los accidentes -que pueden incluso ser mortales-, las turbulencias son la principal causa de lesiones a los asistentes de vuelo y a los pasajeros, según la Administración Federal de Aviación norteamericana (FAA, por sus siglas en inglés). Según datos de esta organización, alrededor de 65.000 aviones sufren turbulencias moderadas al año y otros 5.500 las registran de un modo severo.

En todos los casos, se recomienda disminuir al máximo la cantidad de objetos susceptibles de salir disparados por los movimientos bruscos del avión. Por otra parte, cuando se registran estos eventos, que son más incómodos que peligrosos, la tripulación indica el momento indicado para abrocharse el cinturón, algo que debe hacerse de inmediato al oír el aviso o al ver la luz encendida que marca la importancia de hacer esto.

Aquellos que tengan pavor a las turbulencias pueden elegir lugares en el avión alejados de la cola, que es la zona de la aeronave donde se sienten más este tipo de movimientos. En contraposición, se siente menos en los asientos cercanos al centro del vehículo o a las alas. Por último, cabe resaltar que, en estos casos, la posibilidad de ver por la ventana tranquiliza a muchos que pueden comprobar con sus propios ojos que no ocurre un problema con la aeronave.

De todas formas, es importante mantener la calma ya que, como recuerda el blog de la psicóloga española Teresa Morali, “la incomodidad y el malestar que sentimos cuando los movimientos son bruscos e imprevistos”, sumado al desconocimiento sobre cómo funciona una aeronave pueden disparar la impaciencia, la ansiedad y el temor.

El avión más rápido del mundo: la carrera por los vuelos supersónicos gana velocidad

En este sentido, remarca la importancia de dejar el control de la situación en manos de los profesionales calificados: “El control de tu seguridad, paradójicamente, pasa por dejar el control. No debes preocuparte ni ocuparte de nada relacionado con el avión . Difícil ¿no? Estamos entrenados para hacer, hacer y hacer, y aquí puedes estar y aceptar lo que sientas, ya que solo así podrás disfrutar de verdad de tu vuelo”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/turbulencia-en-un-vuelo-de-aerolineas-argentinas-que-hacer-en-esos-casos-nid20102022/

Comentarios
Volver arriba