
Dólares: una norma oficial trabó toda la operatoria cambiaria y el Gobierno espera evitar la salida de una suma millonaria
La necesaria adaptación de los sistemas de los bancos y operadores cambiarios tras la puesta en vigencia de la norma que amplía y rediseña el cepo a importadores (Comunicación “A” 7532), an...
La necesaria adaptación de los sistemas de los bancos y operadores cambiarios tras la puesta en vigencia de la norma que amplía y rediseña el cepo a importadores (Comunicación “A” 7532), anunciada hoy por la mañana, trabó hoy toda la demanda de divisas vinculada al pago de importaciones.
La extensa circular, de 19 carillas, es un nuevo intento por moderar la demanda de divisas, restringiendo más el acceso al mercado a más importadores. El objetivo es “ahorrar un volumen equivalente al incremento que presentan los pagos de energía que se tienen que hacer cash” y algún “pucho” más trabando o demorando el acceso de “bienes suntuarios”, tarea que tendrá a su cargo el Ministerio de Desarrollo Productivo.
La estimación que se maneja en el Gobierno es que las medidas recortarán la demanda importadora en hasta US$1300 millones por mes. Eso, estiman, generaría las condiciones para que el Banco Central (BCRA) recupere la posibilidad de comprar divisas por al menos US$500 millones al mes en el próximo trimestre.
Además, el bloqueo de hecho a la demanda impuesto hoy, permitiría a la entidad recortar sensiblemente el saldo negativo por US$600 millones que venía acumulando por sus intervenciones en el mes, aunque no serviría para evitar que cierre el peor junio de los últimos cuatro años al respecto, algo inaudito en un período habitualmente propicio para la acumulación de divisas por la venta de la cosecha agrícola.
Tampoco le alcanzaría para cumplir con le meta “revisada” de acumulación de reservas contemplada en el acuerdo con el FMI (que bajó de US$4100 millones a US$3450 millones), por mucho que contemple los US$ 700 millones recibidos de organismos que permite el entendimiento, dado que entre abril y mayo sólo consiguió sumar US$945 millones por la vía de recompras. Pero ayudaría a bajar el desvío.
“Todo lo que sea pagos hoy no va a salir. Está todo trabado”, explicó a LA NACION un operador.
“Ni las SIMIs del BCRA funcionan porque están actualizando su propia página”, coincidieron desde otra entidad.
“No se cursan ni los pagos que estaban calendarizados. Los bancos están analizando la nueva normativa, pidiendo a sus clientes las nuevas declaraciones juradas”, describió otro operador.
Las tres fuentes consultadas coincidieron en estimar que el Gobierno y el BCRA demoraron los anuncios, que se sabían llegarían, hasta hoy para generar un feriado cambiario de hecho a la demanda.
“No hay otra forma de verlo. En otras ocasiones distribuyeron la nueva normativa los viernes y convocaron a los bancos y operadores a trabajar para adaptar sus sistemas durante el fin de semana. Pero ahora salió todo antes que comience a operar el mercado...”, insistió uno de ellos
Desde el Central admiten que las operaciones de venta vinculadas con importaciones probablemente “no cursen hasta tener ajustados sistemas”. Pero confían en que la operatoria se vaya normalizando “con el correr de los días”.
Incluso insisten que el nuevo esquema no busca una “caída” en el nivel de importaciones, sino que propicia mecanismos para financiar una parte de esas compras. “Se busca impulsar la recuperación del crédito comercial que Argentina vio caer significativamente como efecto de la pandemia por Covid 19″, insisten en señalar.