El gobierno gasta a cuenta el tiempo que no le sobra
Una dinámica endemoniada parece haberse apoderado de la relación entre el gobierno y el mercado. Gerardo Werthein y Mariano Cúneo Libarona se anticiparon con sus renuncias a los cambios que Javi...
Una dinámica endemoniada parece haberse apoderado de la relación entre el gobierno y el mercado. Gerardo Werthein y Mariano Cúneo Libarona se anticiparon con sus renuncias a los cambios que Javier Milei anunció en su administración para después del 26 de octubre. Un intento por ahora fallido de diluir el pesimismo de los inversores con un resultado positivo de La Libertad Avanza en las elecciones de este domingo. Un estado de ánimo que elegiría expresarse a través del comportamiento en la cotización del tipo de cambio.
Además de adelantarse al pedido que descontaban del Presidente, la salida de los ministros confirmaría que los últimos en llegar a un proyecto como el libertario son los primeros en abandonarlo. Pero también que las disidencias políticas precipitadas por crisis económicas se inician siempre en el oficialismo de turno. La delicada sintonía que guardan con el mensaje encriptado en la predicción electoral de los agentes económicos es, sin embargo, la moraleja más inquietante de esas dimisiones.
En especial, por la insatisfacción con la demora de Milei en introducir cambios en su gabinete. Fue lo que prometió la noche del 7 de septiembre, al reconocer la victoria de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires por una diferencia de más de un millón de votos. La crispación cambiaria condensaría el malestar por ese incumplimiento. Pero sobre todo la exasperación por los 40 días transcurridos. Esa inercia trasluciría la incomprensión sobre la inhibición impuesta por esa aplastante derrota.
Si algo no le sobra al gobierno es tiempo. Un insumo inmaterial que parece gastar a cuenta sin reparar en el déficit de reservas que arrastra desde entonces. Esa inédita tendencia al despilfarro justificaría la impaciencia. No hay ninguna medida adoptada por el gobierno que permita inferir una alteración del escenario electoral para descontar la desventaja de 14 puntos en la jurisdicción que concentra al 38 por ciento del total de los electores.
Los síntomas de tensión interna indicarían exactamente lo contrario. Sebastián Pareja solo pronunció a regañadientes a Diego Santilli en las recorridas que efectuó por Lomas de Zamora y Almirante Brown para respaldar a su amiga Karen Reichardt, segunda en la lista detrás de Santilli. A Pareja no le interesa que Santilli consiga descontar ni siquiera parcialmente alguno de esos 14 puntos. Al delegado de Karina Milei y de Eduardo y Martín Menem en la provincia de Buenos Aires no le interesa que Santilli consiga descontar ni siquiera parcialmente parte de esa distancia.
Resulta llamativo. Santilli se introdujo en la lista de candidatos por Karina y los Menem. Pero habrían prevalecido sus vínculos más profundos y antiguos con Santiago Caputo. Voceros del asesor destacan el profesionalismo y contracción a la campaña de Santilli. El operativo de fiscalización oficialista habría quedado preso de la misma aprensión, acaso como una continuidad de la aparente disputa entre la hermana del presidente y Caputo por espacios de poder dentro del gabinete ministerial. Un proceso que supondría poner en riesgo la gobernabilidad de la administración. ¿Pura teoría conspirativa? ¿O la puja de la que decidieron sustraerse Werthein y Cúneo Libarona? ¿Tal vez para no afectar el interés de los sectores empresarios y judiciales que se les atribuye representar? Todas preguntas a las que, por ahora, solo hay respuestas especulativas. En Tribunales se comentaba con sorna la excusa que barajaba el lunes Cúneo Libarona para alejarse: la intervención quirúrgica de sus rodillas a la que se someterá para corregir el desgaste de sus rótulas.
El asesor presidencial quedó a cargo del control del escrutinio en la provincia de Buenos Aires. Un tema casi tan complejo como el de volver a hacer pie en su electorado, particularmente en el conurbano, donde la expectativa es que la candidatura de Florencio Randazzo por Provincias Unidas le reste al menos tres puntos a Fuerza Patria. ¿Solicitó el exministro de Transportes el auxilio de La Libertad Avanza para dejar a su cuidado esa boleta? Es lo que aseguran algunos dirigentes de esa coalición.
Si fuese producto de la Inteligencia Artificial (IA), el audio difundido entre delegados de la Anses en esa región quedaría a salvo la reputación del inagotable ingenio creativo adjudicado al asesor presidencial. La grabación insta a esos funcionarios a reclutar voluntarios para fiscalizar los comicios de pasado mañana. El área de Prestaciones habría sido la encargada de difundir el mensaje por orden de Paula Amor.
Igual que el Director Ejecutivo de la Anses, Fernando Bearzi, su segunda y secretaria general es una incondicional de Caputo. Si se materializa, se trataría de una utilización ilegal de recursos del Estado. “Lo positivo es que fue un pedido amable y no una orden coercitiva”, bromeó un funcionario de ese organismo al tanto de la maniobra. Los malos modos de los Milei y de los Menem son aspectos destacados en el Poder Ejecutivo incluso por quienes les son leales.
Aún pese al denuedo de la desmentida realizada por el ecuménico piquetero Eduardo “Lalo” Creus, La Matanza es el principal desafío que tiene por delante ese operativo. De las cientos de actividades de capacitación previstas por La Libertad Avanza en el conurbano, llama la atención que sólo tres tuvieron lugar en ese municipio la semana pasada. Y una sola en Lomas de Zamora. Después de La Matanza, el distrito que más electores concentra en la Tercera Sección.
Creus comparte esa responsabilidad en La Matanza con Luciano Ontiveros, diputado provincial electo por los libertarios. Mientras Pareja gozó de alguna influencia en la Anses, Ontiveros hizo designar a Claudia Palmieri como coordinadora de sus diez delegaciones en La Matanza. Palmieri es la nuera de Ontiveros. Y además de docente, su currículum acredita el título de reina en la Fiesta Nacional del Dulce de Leche que se celebra anualmente en Cañuelas.
Las altas que trascienden para compensar las bajas ministeriales corroborarían la hipótesis de una tendencia a la endogamia no exenta de malos entendidos. Electo senador provincial, Guillermo Montenegro no dudaría en colaborar con Milei. El detalle es que pese a estar mencionado en versiones para ocupar distintas carteras, el presidente no le cursó invitación para sumarse a ninguna. La pregunta es si bastarían solo retoques cosméticos para colmar la expectativa de un gobierno de coalición, como el que le exigiría encabezar los Estados Unidos por la ayuda financiera prestada.
Pero cualquier señal de apertura sería insuficiente si antes no consigue restablecer la relación institucional que mantiene interrumpida con Victoria Villarruel. El respeto por el rol de presidente natural del Senado que la Constitución fija a la vice de Milei es un aspecto indispensable para recrear la confianza en que el gobierno fortalecerá la seguridad jurídica.
Nadie mejor que ni con la experiencia de Patricia Bullrich para comprender la necesidad impostergable de resolver ese tema. “Espero que Villarruel nos ayude en el Senado y no nos ponga palos en la rueda” dijo el martes la ministra de Seguridad. Tal vez intentado adelantarse a lo que parece un hecho consumado. La vida plagada de imposibilidades que le promete el kirchnerismo en el Senado apenas ocupe esa banca. La Libertad Avanza seguirá siendo minoría en el Senado.
Lo que tal vez la obligue a aproximarse a Villarruel. A diferencia de Milei, Bullrich sabría que ese tiempo es el que se está avecinando. Por ahora, todo será teoría pura hasta el recuento final de los votos.