Generales

Qué puede revisar CBP en tu celular si te pide tu teléfono en la frontera de EE.UU.

Los ...

Los controles fronterizos de Estados Unidos ya no se limitan a revisar equipajes o documentos. En los últimos años, los dispositivos electrónicos personales se sumaron al examen de ingreso al país norteamericano. Lo que comenzó como una práctica discrecional se transformó en un debate abierto sobre los límites de la privacidad y la legalidad de las búsquedas digitales, según la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).

¿Qué pasa al negarse a entregar el celular en la frontera de EE.UU.?

El control migratorio estadounidense permite desde hace años la revisión de artículos electrónicos por parte de los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). De acuerdo con la organización, estos funcionarios pueden inspeccionar el contenido de teléfonos, laptops o tabletas sin requerir una orden judicial, amparados en la llamada excepción fronteriza de la Cuarta Enmienda de la Constitución.

Según explicó Esha Bhandari, subdirectora del Proyecto de Privacidad y Tecnología de la ACLU, estas revisiones vulneran el derecho a la privacidad, dado que los dispositivos almacenan “una radiografía completa de la vida personal y profesional de cualquier persona”.

Incluso el Gobierno de Canadá publicó una advertencia oficial en su sitio web. Señala que los agentes fronterizos de Estados Unidos “pueden solicitar contraseñas y revisar los artículos electrónicos sin ofrecer justificación alguna”. Además, aclaró que si el viajero se niega, el aparato puede ser confiscado y, si no es ciudadano estadounidense, su ingreso puede ser demorado o rechazado.

¿Qué pueden hacer los agentes del CBP con el teléfono?

Los registros digitales siguen un protocolo formal, aunque con amplio margen de interpretación. La ACLU explicó que los oficiales distinguen entre dos tipos de búsqueda:

Búsqueda básica: el agente examina manualmente los archivos del dispositivo, como fotos, mensajes o documentos.Búsqueda avanzada o forense: implica copiar y analizar toda la información mediante herramientas externas.

Desde 2018, el CBP no está obligado a devolver el teléfono antes de que el viajero abandone el aeropuerto o el puerto de ingreso. El plazo máximo de retención es de cinco días, prorrogable en períodos de siete días adicionales en casos “extraordinarios”. Sin embargo, la ACLU registró casos en los que los dispositivos fueron retenidos por semanas o incluso meses.

Aunque el gobierno asegura que elimina las copias de los datos en un plazo de 21 días si no se detecta evidencia de delito, los agentes pueden conservar notas o descripciones del contenido revisado.

¿Qué pasa si piden la contraseña del dispositivo?

Negarse a desbloquear el teléfono puede tener consecuencias diferentes según el estatus migratorio del viajero. La ACLU identificó tres escenarios principales:

Ciudadanos estadounidenses: pueden negarse a revelar la contraseña o desbloquear el equipo. No se les puede impedir el ingreso al país norteamericano, aunque el dispositivo puede ser retenido durante un período prolongado.Residentes permanentes (titulares de la green card): conservan su derecho a una audiencia antes de perder su estatus, pero también pueden sufrir la confiscación temporal del aparato.Titulares de visa o turistas: si se niegan a entregar la contraseña, pueden ser rechazados en el ingreso.

La ACLU recomendó introducir personalmente la clave, sin comunicarla al agente. Si se entrega, la contraseña puede quedar registrada en bases de datos gubernamentales. Por eso, aconsejó cambiarla de inmediato tras el viaje.

¿Qué información puede revisar CBP y qué queda fuera de su alcance?

Según la firma jurídica Harter Secrest & Emery LLP (HSE Law), los oficiales fronterizos solo pueden acceder a los datos almacenados localmente en el dispositivo, no a los que están guardados en la nube. Antes de una inspección, deben asegurarse de desactivar la conexión a internet o pedir al viajero que active el modo avión, una medida que también recomienda el Gobierno de Canadá.

Las búsquedas avanzadas requieren “sospecha razonable” de infracción a la ley o riesgo para la seguridad nacional, y deben contar con autorización de un supervisor del CBP. Sin embargo, los tribunales federales mantienen criterios dispares: algunos exigen sospecha mínima, mientras otros permiten la revisión sin restricciones.

¿Cómo proteger los datos personales antes de viajar a Estados Unidos?

Prepararse antes del viaje puede evitar conflictos legales y pérdida de información sensible. La ACLU recomendó:

Llevar solo los equipos estrictamente necesarios.Usar un teléfono o computadora exclusivos para el viaje.Cifrar los dispositivos y mantenerlos apagados al llegar al control.Desactivar todas las conexiones de internet para impedir la descarga de datos de la nube.Guardar información sensible en almacenamiento remoto seguro.Informar al agente si el aparato contiene material confidencial o profesional, como comunicaciones abogado-cliente o fuentes periodísticas.Si el artículo es retenido, solicitar un recibo con los datos del dispositivo y un contacto de seguimiento.

En caso de considerar vulnerados sus derechos, el viajero puede presentar una queja ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) mediante el Programa de Revisión de Quejas de Viaje (TRIP, por sus siglas en inglés).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/que-puede-revisar-cbp-en-tu-celular-si-te-pide-tu-telefono-en-la-frontera-de-eeuu-nid04112025/

Volver arriba