Generales

Un Muerto Más: es músico, aprendió batería “de casualidad” y hoy arrasa en la escena emergente con un estilo único

Guido Carmona, conocido como Un muerto más, suena como una de las promesas de la escena emergente. El joven músico de 32 años presenta su nuevo disco, Un muerto más de amor este jueves 23 de oc...

Guido Carmona, conocido como Un muerto más, suena como una de las promesas de la escena emergente. El joven músico de 32 años presenta su nuevo disco, Un muerto más de amor este jueves 23 de octubre en el Teatro Vorterix, y en una charla con LA NACION reveló detalles de su propuesta multifacética que combina teatralidad, poesía y música.

—Un muerto más es un proyecto que se presenta con múltiples facetas. ¿Te reconocés como músico, actor, performer?

—¡Como un cararrota! Desde muy chico me atravesó mucho el arte. Era tan fuerte que lo que el arte me generaba a mi, yo quería generarlo en otros.

—¿Tu casa era una casa de artistas?

—No, no había ni un instrumento en casa. Sí me acuerdo que había un disco de Charly García, Piano bar, que yo lo escuchaba y pensaba: “¿Qué es esto? ¡No lo puedo entender!“ ¡Era de otro planeta! Algo de eso me movía y empecé a tratar de meterme en el mundo del arte. Cuando aparece el disco en mi vida empecé a romper las bolas. Empecé a decir: “Quiero hacer música, quiero hacer música”. Ahí empezó todo. Mi vieja es médica y mi viejo es productor comercial de algunos espectáculos, pero no de la parte musical. Desde el desconocimiento, para una Navidad, mis viejos me regalan un redoblante de murga. Mi hermano más chico, que se llama Marico, es poeta y performer, y mi hermana, Sofi Carmona, locutora y periodista. O sea, a los tres nos convoca el arte de una u otra manera.

—Ese redoblante de murga fue tu primer acercamiento a la música...

—Estuve encerrado en mi cuarto durante mucho tiempo tocando. Empecé con percusión, siendo baterista, y después en el secundario me hice mi banda con mis amigos y cada uno tocaba algo. No es que yo tenía en la cabeza tocar la batería, fue la casualidad de aquel redoblante que me dieron mis viejos como regalo. Una vez que tuve ese redoblante avancé como autodidacta.

View this post on Instagram

A post shared by un muerto mas (@unmuerto.mas)

—¿Cómo nace Un muerto más?

—Quería un proyecto completo. Pensaba; tengo una canción, pero también es una poesía y un baile. ¿Cómo lo llevo a distintas disciplinas? Me agarró mucha curiosidad y empecé a explorar esas facetas a morir. Así empezó a armarse este universo y todo este proyecto que arranqué en la pandemia. Quería hacer algo mío, disruptivo. Pienso en la canción, en el videoclip o en cómo va a ser la perfo de lo que está ocurriendo, todo tiene la misma importancia.

—Muchos de los músicos jóvenes se inclinaron por el trap...

—Sí, yo sentía que si quería hacer ese personaje del trapero me iba a salir, pero no era mi búsqueda. Con Un muerto más tengo un estilo propio que tiene pop, indie, de todo, pero no me caso con nada. Tengo canciones más roqueras, otras con claves de funk, tengo canciones que son un poco más electrónicas... Yo siento que ya empecé intentando darle una identidad y un concepto a lo que hago, y ahora es el proyecto que me lleva a mí, no yo el que lleva el proyecto. Hay momentos donde pienso en Un muerto más en tercera persona y las decisiones se toman solas.

—¿Tomaste decisiones que iban en contra de lo comercial o lo que era tendencia?

—Es que sí, cuando arranqué en el camino más comercial había una fila enorme. Yo no tenía ningún contacto. No le encontraba la vuelta por ahí. Mis estrategias eran contraintuitivas: por ejemplo, saqué mi primer disco el mismo día que la Argentina ganó el mundial. Si hablás con cualquier plataforma te van a decir que es la peor fecha del mundo y, sin embargo, fue el único disco que salió en esas dos semanas. En algún punto eso a mí me generó mucho más movimiento. O sea, me gusta entender las reglas del juego, pero para romperlas. Lo mismo me pasó con el primer show que hice, era una propuesta muy performática, lo hice en Xirgu para 150 personas y terminé haciendo seis funciones. No había publicidad ni en internet, ni en la calle, ni en ningún lado. Era todo “boca en boca”. Soy un artista que se sostiene sobre todas las cosas por el boca en boca, aún en esta época en la que todo parece girar por las redes.

—¿Qué es lo que querés transmitir con tu música?

—Hay una frase que digo mucho: “El que no arriesga, no ama”. En mi propuesta hay algo que tiene que ver con el hecho de arriesgarse y también algo del orden de lo exagerado. Me gusta llevar la exageración a conceptos que nos recorren más sutilmente en el día a día. Creo que ya de por sí a la gente que no me conoce y escucha “Un muerto más”, le da sombra y le da miedo.

—¿Qué le pasa a la gente cuando escucha el nombre de tu proyecto?

—Y les da hasta un poco de miedo. El nombre Un muerto más tiene eso: el primer impacto es fuerte, cuando escuchás ese nombre, ya causa algo. Yo juego mucho entre el amor y la muerte, que son las dos cosas que más miedo y más cosas nos generan en la vida misma. Me gusta recordar que lo importante es disfrutar de la vida. También es jugársela más allá de que uno pierda, en el amor uno juega sabiendo que seguramente va a perder, sin embargo, lo importante es que uno no juega con la sola idea de ganar. Por eso también soy “un muerto más”. Creo que hay algo divertido en el concepto. Me gusta mucho el lenguaje del amor. Hay coincidencias entre jugársela por amor y jugársela por vivir, sabiendo que uno va a morir.

—El proyecto nació en la pandemia donde el miedo por la muerte estaba a flor de piel...

—Sí, fue una mezcla. En la pandemia me sentía un poco “un muerto más” en un monoambiente. Había una sensación un poco “zombie” que terminó siendo un puntapié para muchas cosas.

—¿Cómo ves la escena de la música argentina hoy?

—Me encanta lo que está pasando. Creo que veníamos de un momento donde todavía estaban muy vigentes artistas gloriosos como Charly , Fito , Calamaro y después hubo una especie de vacío. ¿Cómo hacemos para ocupar esos lugares que son tan grandes? Creo que apareció el trap y se convirtió en un movimiento muy grande y que al mismo tiempo dio una vuelta a la industria musical. Hoy estamos viendo un montón de estilos, un montón de propuestas. Hay bandas de punk, bandas de pop o de indie, muchos cantautores. Hay mucho movimiento y está muy bueno.

Para agendar

Un muerto más se presenta este jueves 23 de octubre en el Teatro Vorterix. Las entradas se pueden conseguir a través de All.access.com.ar. Además, el 30 de octubre el artista brindará un show en Córdoba, el 1 de noviembre en Rosario y el 29 de noviembre en Mar del Plata.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/un-muerto-mas-es-musico-aprendio-bateria-de-casualidad-y-hoy-arrasa-en-la-escena-emergente-con-un-nid23102025/

Volver arriba