Generales

Cayó el falso agente de viajes que pagaba con tarjetas clonadas y vendía pasajes por WhatsApp

Los pasajes aéreos eran la puerta de entrada a la estafa. Detrás de ofertas irresistibles que circulaban por WhatsApp, que incluían vuelos a Brasil y entradas a eventos a precios muy por debajo ...

Los pasajes aéreos eran la puerta de entrada a la estafa. Detrás de ofertas irresistibles que circulaban por WhatsApp, que incluían vuelos a Brasil y entradas a eventos a precios muy por debajo del mercado, se escondía un mecanismo sofisticado. El supuesto agente de viajes cobraba a los clientes mediante transferencias y luego abonaba los servicios con tarjetas clonadas. Esa estrategia, que parecía un beneficio para el comprador, terminó revelando una usina completa de fraude financiero en una casa de Ituzaingó.

La red fue desmantelada tras una investigación penal de la Fiscalía Especializada en Ciberfraudes de la Ciudad, a cargo de Miguel Ángel Kessler, con apoyo de la División Investigaciones Tecnológicas Especiales de la Dirección de Lucha contra el Cibercrimen de la Policía de la Ciudad, que concretó el procedimiento.

La causa se inició con la denuncia de un hombre por consumos que desconocía en su tarjeta de crédito. Entre esos movimientos apareció la compra de un pasaje aéreo hacia Brasil realizada a través de una plataforma de venta de pasajes. Ese dato fue la punta del ovillo. Con trazabilidad de los pagos, la fiscalía pudo establecer qué aerolínea había emitido el vuelo, cuáles fueron los datos utilizados para abonar y quién figuraba como pasajero. Esa persona fue identificada y convocada a declarar.

Ante las preguntas de los investigadores, el pasajero explicó que había adquirido el ticket a través de un contacto por WhatsApp que se presentaba como agente de viajes y ofrecía precios por debajo de los de mercado. Expuso, además, que conocía a otras siete personas que habían comprado pasajes de la misma manera. Todas fueron convocadas por la fiscalía y aportaron información relevante para reconstruir el circuito de la maniobra: el vendedor cobraba a los clientes mediante transferencia bancaria o similar y luego abonaba a las plataformas o a las compañías con tarjetas de terceros, previamente clonadas.

Con esos elementos, y ya con el apoyo de la División Investigaciones Tecnológicas Especiales, los especialistas en cibercrimen delimitaron los consumos y lograron identificar empresas de aviación comercial, pasajeros, origen y destino de los vuelos y los datos de conexión asociados a los pagos. La Dirección Nacional de Migraciones y la Policía de Seguridad Aeroportuaria confirmaron el viaje vinculado a la primera denuncia. El avance de las tareas permitió ubicar a un cliente que había pagado de manera presencial en el domicilio de Ituzaingó, dato que derivó en el pedido de allanamiento.

Durante el operativo se detuvo al principal sospechoso y se identificó a dos mujeres que se encontraban en la vivienda. En el lugar se halló una usina completa para clonar plásticos: máquinas de copiado y transferencia de datos en bandas magnéticas; una máquina de grabado en relieve; otra para la aplicación de tinta metálica utilizada para simular hologramas; una terminal de cobro (posnet); una notebook; un pendrive; cuatro teléfonos celulares; y documentación diversa. También se secuestró un revólver calibre 22 largo con el número de serie suprimido y siete proyectiles de ese calibre, además de $10.550.

En cuanto a los plásticos, la Policía de la Ciudad informó que fueron incautadas más de trescientas tarjetas entre clonadas e inactivas. En el detalle del procedimiento constan 33 tarjetas clonadas impresas listas para ser utilizadas y 259 tarjetas en blanco, de distintas entidades bancarias.

Por su parte, la fiscalía consignó que en la casa había más de 100 plásticos en diferentes estados: algunos vírgenes, otros parcialmente impresos con numeración y otros ya asociados a datos de personas que no guardaban vínculo alguno con los moradores del domicilio. Esa disparidad surge de las distintas instancias de conteo y clasificación, y será materia de peritajes.

De acuerdo con la hipótesis que se consolidó con la evidencia secuestrada, el imputado actuaba como un supuesto agente de viajes que ofrecía pasajes aéreos, entradas a eventos y otros servicios a bajo costo. Mientras el cliente le transfería el dinero, él canalizaba el pago final con tarjetas clonadas. El atractivo comercial se sostenía con explicaciones verosímiles —como el uso de millas acumuladas— y con la intermediación a distancia vía WhatsApp, modalidad que facilitó la captación de compradores y la dispersión geográfica de las operaciones.

La continuidad de la investigación apunta ahora a situar el alcance de la maniobra, identificar a otras posibles víctimas y determinar si el sospechoso contó con colaboradores.

La fiscalía ordenó peritar los dispositivos electrónicos secuestrados para extraer información de interés, como bases de datos con numeraciones de tarjetas, historiales de mensajes, registros de transferencias y eventuales listas de clientes.

El acusado quedó imputado por defraudación mediante el uso de tarjetas de crédito. La situación procesal de las demás personas que estaban en la vivienda se definirá a partir del análisis de la evidencia.

Desmantelan en Ituzaingó una usina de clonación de tarjetas de crédito

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/cayo-el-falso-agente-de-viajes-que-pagaba-con-tarjetas-clonadas-y-vendia-pasajes-por-whatsapp-nid04112025/

Volver arriba