El limbo que enfrentan los migrantes hondureños que son deportados desde EE.UU. en 2025
Más de 19.700 ...
Más de 19.700 hondureños fueron deportados durante el primer semestre de 2025 y el 68% de esa cifra fue expulsada de Estados Unidos. Al retornar a su país natal, estos migrantes afrontan una serie de obstáculos relacionados con el mercado laboral y la economía.
Cuáles son los obstáculos que enfrentan los migrantes hondureños deportados de EE.UU.El 40,1% de los 10 millones de hondureños que se encuentran en situación de pobreza afrontan una variable extrema. Muchos migrantes de esta nacionalidad fueron deportados de EE.UU. este año, en medio del refuerzo de las políticas de Donald Trump, que tienen el fin de expulsar a un millón de personas al año y abarcaron restricciones en ciertos estatus legales.
Un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, por sus siglas en inglés), detallado por EFE y publicado el 21 de octubre, indicó que los hondureños deportados afrontan “obstáculos estructurales” en su regreso a ese país. Así, encuentran complicaciones severas en la reinserción en el mercado laboral.
El estudio remarcó que el país latino presenta más del 70% de la fuerza laboral en informalidad. A pesar de ciertos avances en programación de inclusión en el trabajo, la entidad halló “vacíos” en la sistematización de datos, la persistencia de estigmas sociales hacia los expulsados y la falta de incentivos de contratación.
El Diagnóstico Multisectorial sobre Talento Humano y Reintegración Laboral de la OIM destacó los siguientes factores como causas potenciales de la situación laboral de los retornados a Honduras:
Insuficiencia de recursos en el ámbito laboral, así como una baja oferta comparada con la demanda.Desconexión entre la oferta formativa y la demanda real del mercado.Baja valoración social de la educación técnica.Limitaciones en la infraestructura de centros de formación.Entre enero y junio de 2025, 19.725 migrantes hondureños fueron deportados y el 68% procedió de EE.UU., según otro informe de la agencia mencionada. Con respecto al mismo período de 2024, se registró un aumento del 12,1%.
Otros factores que influyen en la vulnerabilidad de los hondureños deportadosEl informe detalló otros aspectos que influyeron en las complicaciones que encuentran los migrantes hondureños al retornar a su país natal. Entre ellos, se mencionaron:
La brecha digital.La dimensión de género: únicamente el 40,9% de las mujeres trabaja en el país, frente al 73,9% de los hombres.Una tasa de pobreza del 62,9%.La ausencia de un sistema articulado de atención integral, que incluya empleo, formación, apoyo psicosocial y facilidades para el emprendimiento.Cuáles son las soluciones para mejorar la situación laboral de los migrantes deportados a HondurasLa OIM realizó una serie de propuestas para dar acceso al mercado laboral a los ciudadanos que regresan al territorio tras ser expulsados de EE.UU. Entre ellas, contempló el fortalecimiento de alianzas público-privadas, la promoción de la formación técnico-vocacional, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, y otorgar mayor accesibilidad a las mujeres deportadas.
El jefe de programas de la entidad, Roberto Canizales, indicó a EFE que sería necesario impulsar programas de formación dual y pasantías empresariales, además de diseñar incentivos para la contratación de migrantes retornados.